Ago 1, 2025 | Artículos técnicos
Un ensayo en Uruguay demuestra que la combinación de Naturamin® WSP con fungicidas, mejora el control de Sclerotium oryzae y aumenta un 10% el rendimiento del arroz. El bioestimulante de DAYMSA potencia la respuesta fisiológica del cultivo frente al estrés biótico.

Plantas de arroz
El arroz es uno de los pilares fundamentales de la alimentación mundial. Su cultivo se extiende por más de 160 millones de hectáreas, concentradas principalmente en Asia, aunque también tiene relevancia en regiones de América Latina (como Brasil y Uruguay) y del sur de Europa (España e Italia). Este cereal alimenta directamente a más de la mitad de la población del planeta.
Sin embargo, su producción está amenazada por diversas enfermedades de origen fúngico que comprometen el rendimiento y la calidad del grano. Entre las más importantes se encuentran la piriculariosis (Pyricularia oryzae), la mancha parda (Helminthosporium oryzae), la podredumbre del tallo (Sclerotium oryzae) y la mancha de la vaina (Rhizoctonia solani). El control eficaz de estas enfermedades requiere de estrategias integradas, donde los bioestimulantes se perfilan como aliados clave al potenciar la fisiología vegetal y mejorar la tolerancia al estrés biótico.
En este contexto, DAYMSA ha llevado a cabo un ensayo en Uruguay con el objetivo de evaluar la eficacia de Naturamin® WSP, su bioestimulante a base de aminoácidos libres, en combinación con fungicidas para el control de enfermedades del arroz, y cuantificar su impacto en el rendimiento.
Metodología de Estudio
El ensayo se realizó durante la campaña 2015-2016 en La Charqueada (Treinta y Tres, Uruguay), en la cuenca arrocera de la Laguna Merín. La variedad utilizada fue El Paso 144, de tipo Indica, ciclo largo y conocida por su alta sensibilidad a bajas temperaturas y a enfermedades como Pyricularia y Sclerotium oryzae. Esta variedad representa el 30% del área arrocera de este país.
El diseño experimental consistió en bloques al azar con tres repeticiones, aplicando los tratamientos con una mochila experimental a presión de CO₂. El tratamiento evaluado combinó Trifloxistrobin 50% (fungicida) a 0,25 kg/ha y Naturamin® WSP a 300 g/ha, teniendo como testigo un tratamiento solo con Trifloxistrobin 50% (fungicida) a 0,25 kg/ha y uno absoluto, sin aplicación fúngica.
La aplicación se realizó el 17 de febrero, con el cultivo en estado de inicio de floración y bajo condiciones de campo inundado. Las condiciones meteorológicas fueron de 23 °C de temperatura, 90% de humedad relativa y viento de 4 km/h.
Se realizaron tres evaluaciones: al momento de la aplicación, a los 17 días y a los 35 días. La variable principal fue la incidencia y severidad de la enfermedad “podredumbre del tallo” (Sclerotium oryzae), evaluada mediante el Índice de Severidad de Daño (ISD). También se midió el rendimiento final del cultivo.

Resultados obtenidos
Para el control de enfermedades, el testigo absoluto (sin tratamiento) mostró una progresiva intensificación de la enfermedad, alcanzando un ISD del 15,42% en la segunda evaluación (17 DDA), valor significativamente superior a los tratamientos aplicados.
El tratamiento con Trifloxistrobin + Naturamin® WSP logró el menor índice de severidad en la tercera evaluación (35 DDA), evidenciando una alta eficacia en la contención del avance del hongo Sclerotium oryzae.

En cuanto al rendimiento, el tratamiento combinado superó en un 10% el rendimiento del testigo, diferencia estadísticamente significativa. Esta mejora se asoció a una mayor vitalidad de la planta, menor senescencia foliar y mejor llenado del grano, tal como se apreció en las observaciones visuales y registros fotográficos realizados antes de cosecha.

Conclusiones del estudio
Los resultados del ensayo confirman que el uso de Naturamin® WSP en combinación con fungicidas como Trifloxistrobin mejora el control de enfermedades como la podredumbre del tallo, reduce el daño fisiológico causado por patógenos en etapas críticas del cultivo, e incrementa significativamente el rendimiento respecto al testigo no tratado.
 |
El testigo absoluto previo a cosecha, donde se observan plantas afectadas y mayor senescencia de hojas como consecuencia de la incidencia de la principal enfermedad presente en el ensayo, la “podredumbre del tallo” ocasionada por el hongo Sclerotium oryzae.
|
 |
El tratamiento 2 (Triflosxistrobin 50% 0,25 kg/ha + Naturamin WSP 300 g/ha) logró una excelente eficacia y un rendimiento significativamente superior al testigo absoluto.
|
Este estudio evidencia el potencial de los bioestimulantes como herramienta complementaria en estrategias de manejo integrado en arroz, aportando no solo protección, sino también optimización del metabolismo vegetal y mayor rentabilidad para el productor.
Jul 1, 2025 | Artículos técnicos
La aplicación foliar de Naturamin® WSP mejora la calidad enológica del mosto de Tempranillo, aumentando los aminoácidos y compuestos fenólicos clave. Su uso favorece el perfil aromático del vino y ayuda a la vid a afrontar el estrés climático.
España cuenta con más de 940.000 hectáreas de viñedo, posicionándose como uno de los principales países productores de vino del mundo. En este escenario, La Rioja destaca como una de las regiones vitivinícolas más reconocidas, tanto por la calidad de sus vinos como por su apuesta por la innovación en campo.
La presión del cambio climático, con olas de calor más frecuentes y ciclos vegetativos alterados, ha llevado a los viticultores a buscar soluciones que mantengan la calidad del fruto sin comprometer la sostenibilidad del cultivo. Entre estas soluciones destacan los bioestimulantes agrícolas, productos diseñados para mejorar la fisiología de la planta, aumentar la tolerancia al estrés y potenciar la calidad del fruto.
Naturamin® WSP, de DAYMSA, se presenta como una herramienta útil en este contexto. Se trata de bioestimulante que favorece la actividad del cultivo en los momentos de mayor demanda energética y lo ayuda a superar situaciones de estrés.
Para validar sus beneficios, DAYMSA ha realizado un estudio en un viñedo de Tempranillo en La Rioja durante la campaña 2024, evaluando sus efectos sobre distintos parámetros agronómicos, analíticos y enológicos de la uva. El objetivo principal fue determinar si su aplicación foliar puede mejorar la composición aminoacídica y fenólica del mosto, elementos clave para la calidad y el perfil aromático del vino.
Metodología de Estudio
El ensayo se llevó a cabo en un viñedo de vid Tempranillo de 16 años de edad, conducido en doble cordón y con una densidad de plantación de 2.976 plantas por hectárea. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres tratamientos:
- Control (sin aplicación),
- Naturamin® WSP a 0,5 kg/ha
- Naturamin® WSP a 1 kg/ha
Cada tratamiento se aplicó con tres repeticiones, en parcelas de 10 plantas cada una. Las aplicaciones de Naturamin® WSP se realizaron en momentos clave del ciclo vegetativo: prefloración (BBCH 59), cuajado (BBCH 69-71) y dos aplicaciones posteriores entre envero y maduración, especialmente después de episodios de ola de calor.
Las variables evaluadas incluyeron parámetros agronómicos (producción por planta, número y peso de racimos, peso de 100 bayas); parámetros analíticos de la uva (grado probable (% vol), acidez total tartárica, pH, antocianos, intensidad colorante (IC) e IPT); y composición aminoacídica y fenólica del mosto, analizadas mediante cromatografía UHPLC-QqQ-MS/MS.
Resultados obtenidos
En cuanto a la producción, no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros productivos entre los tratamientos.
La aplicación de Naturamin® WSP, especialmente en dosis de 0,5 kg/ha, redujo el grado alcohólico probable de la uva. Este efecto se atribuye a un retraso en la maduración tecnológica, asociado a un ciclo vegetativo más largo. Sin embargo, la madurez fenólica no se vio afectada, manteniéndose niveles similares de antocianos, IPT e intensidad colorante respecto al control.

En lo que respecta a la composición aminoacídica del mosto, el tratamiento con Naturamin® WSP y en especial la dosis de 1 kg/ha, produjo un aumento significativo en la concentración total de aminoácidos en el mosto. Estos compuestos son precursores clave de ésteres y alcoholes superiores, responsables de los aromas frutales y florales del vino, y contribuyen además a un desarrollo fermentativo más estable, reduciendo el riesgo de paradas o fermentaciones lentas.

Por su parte, y en cuanto a la composición fenólica del mosto, se observó un incremento en los niveles de ácidos hidroxicinámicos en el tratamiento con 1 kg/ha, compuestos asociados a la respuesta de la planta frente al estrés (altas temperaturas, sequía, plagas). Esta acumulación fenólica tiene también implicaciones enológicas, ya que influye en el color, sabor y potencial antioxidante del vino.

Conclusiones del estudio
La aplicación foliar de Naturamin® WSP redujo el grado alcohólico probable alcanzado, retrasando la madurez tecnológica, pero sin alterar la madurez fenólica (antocianos, IC e IPT). Y en particular, en dosis de 1 kg/ha, favorece la acumulación de aminoácidos y ciertos compuestos fenólicos clave, como los ácidos hidroxicinámicos, sin observarse una influencia significativa en el resto de los compuestos fenólicos.
Estos ácidos en la vid y los granos de uva están principalmente involucrados en la protección de la planta, tanto contra patógenos como frente al estrés ambiental, además de influir en el crecimiento, desarrollo de la vid y maduración de las bayas
En un contexto de cambio climático y exigencia en la calidad enológica, Naturamin® WSP se posiciona como una herramienta eficaz para mejorar la calidad del mosto, optimizar el perfil aromático del vino y ayudar a la vid a responder frente a condiciones de estrés térmico.
Jun 1, 2025 | Artículos técnicos
Un ensayo en mandarina Orri en Valencia mostró que el bioestimulante Kelpak® incrementó la producción en un 34% sin afectar la calidad del fruto. El estudio refuerza el valor de herramientas sostenibles para mejorar el rendimiento en cítricos.
España es uno de los principales productores de cítricos en Europa y líder mundial en exportación de mandarinas. Sin embargo, el sector enfrenta diversos desafíos, como el aumento de los costes de producción, la presión fitosanitaria, la competencia de terceros países y la necesidad de adaptarse a condiciones climáticas cada vez más variables. En este contexto, el cultivo de mandarina —especialmente en variedades tardías como Orri— busca soluciones agronómicas que permitan mejorar la productividad sin comprometer la calidad del fruto ni la sostenibilidad del sistema agrícola. Es en este marco donde se evalúan nuevas herramientas, como los bioestimulantes, que pueden optimizar la producción de forma natural y eficiente.
En este sentido, DAYMSA ha llevado a cabo un estudio en Polinyà del Xúquer (Valencia), con el objetivo de determinar el impacto de Kelpak® sobre diversos parámetros productivos y de calidad en mandarina Orri.
Kelpak® es un bioestimulante especialmente indicado para estimular los procesos fisiológicos clave de la planta, como el cuajado y la retención de frutos, incrementar el desarrollo radicular, mejorar la absorción de nutrientes y potenciar el desarrollo de los frutos.
Metodología de Estudio
El ensayo se realizó durante la campaña 2024/2025 en una plantación de seis años de edad, con una densidad de 666 plantas/ha (marco de plantación 5×3 m). Se aplicó un diseño experimental de bloques completos al azar, con dos tratamientos y cinco repeticiones, cada una compuesta por bloques de cuatro árboles.
Se evaluaron las siguientes variables:
- Retención de frutos (%): número de frutos por rama
- Producción (kg/árbol y kg/ha)
- Peso medio del fruto (g)
- Diámetro del fruto (mm)
- Parámetros de calidad: sólidos solubles (ºBrix), acidez (g/L), color y madurez
Kelpak® se aplicó, vía foliar, en 4 momentos al 0,3%, con un volumen de agua de 1.800 L/ha. Las aplicaciones comenzaron en floración, abril de 2024 (5-10% de flor abierta) y se realizó una 2da y 3ra aplicación cada 15 días. La última aplicación se llevó a cabo en julio de 2024 al término de la caída fisiológica. Por otra parte, la cosecha se realizó el 25 de febrero de 2025.
Resultados obtenidos
En cuanto a la retención de frutos y el número de frutos por rama, se observaron mejoras que contribuyeron directamente al aumento del rendimiento.

Por otro lado, el tratamiento con Kelpak® mostró un impacto positivo claro en la producción total, con un incremento del 34% respecto al control.

Respecto a la calidad del fruto (peso medio, diámetro, ºBrix, acidez y madurez), no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos, lo que indica que el aumento en producción no comprometió la calidad comercial de los frutos.

Conclusiones del estudio
El tratamiento con Kelpak® en mandarina Orri confirma un aumento significativo del 34% en la producción, con un potente impacto sobre la rentabilidad Estos resultados respaldan el uso de Kelpak® como una herramienta eficaz dentro de un manejo agronómico sostenible en producción citrícola.
May 1, 2025 | Artículos técnicos
DAYMSA confirma los beneficios de la aplicación del biofertilizante Nuptak® al mejorar la nutrición del olivar, alcanzando con ello mejores rendimientos grasos en la aceituna y una mayor producción por hectárea.
Con el objetivo de estudiar el efecto de aplicar Nuptak® en olivar como aporte de nitrógeno limpio, DAYMSA ha llevado a cabo un estudio (2024) en una finca ubicada en Granada, en concreto sobre la variedad Picual en árboles trasplantados en 2018 en producción ecológica.
Nuptak® es un biofertilizante compuesto por bacterias Priestia megaterium CB200, con acción fijadora de nitrógeno atmosférico. Además es capaz de solubilizar nutrientes del suelo para ponerlos a disposición de la planta y mejorar el desarrollo radicular.
Para evaluar los efectos de Nuptak®, se compararon dos sectores de riego contiguos de 3 hectáreas cada uno y mismo número de árboles. Ambos tuvieron igual fertilización nitrogenada y solo en uno de ellos se sumó el biofertilizante de Nuptak® mediante dos tratamientos vía fertirrigación. El primero de ellos al inicio de la brotación (30 de marzo) con 1,5 Kg/ha, y el segundo entre 4-5 semanas después con 1 Kg/ha. Tanto la aplicación como las evaluaciones fueron realizadas por el ingeniero agrónomo responsable de la finca, José Antonio Rodero.
Resultados
Las analíticas de hojas realizadas meses después del tratamiento (23 de julio), mostraron valores nutricionales más elevados de Nitrógeno (1,69 vs 1,81 % p/p), Fósforo (0,12 vs 0,13 % p/p) y de Potasio (0,84 vs 0,88 p/p), en el sector tratado por Nuptak®, demostrando por tanto una mejor nutrición de la planta. Igualmente, se registró un aumento del 7% de hierro en hoja, gracias a la capacidad de Nuptak® de producir quelatos naturales (sideróforos) que disuelven este nutriente presente en el suelo.
En cosecha, se enviaron a analizar muestras representativas de aceituna a la Cooperativa San Sebastián de Benalúa de las Villas (Granada), codificadas como “sector 1 y sector 2”. También se estudió el crecimiento del brote en 40 brotes al azar en cada sector y se monitorizaron los kilos de aceituna por árbol.
Tabla 1. Resultados promedio de los parámetros estudiados para cada sector. 
Los resultados indican un aumento de grasa sobre la materia seca y rendimiento graso industrial, demostrando así una mayor producción de aceite. Esto se correlaciona con un mayor peso y tamaño de las aceitunas (+46 gramos por 100 aceitunas), lo cual facilitará la recolección por vibración.
En cuanto al rendimiento de la cosecha, se registraron aumentos de producción de 0,9 Kg por árbol (7,5 vs 8,4 Kg) y del + 11% en la cosecha total por hectárea.
Conclusiones
Nuptak® se presenta como una alternativa especialmente interesante para fincas que tengan limitaciones en el uso de fertilizantes convencionales, busquen una fuente limpia de nitrógeno y quieran además solubilizar nutrientes bloqueados en el suelo.
Abr 1, 2025 | Artículos técnicos
La aplicación del protocolo combinado de EnerPlus® y Naturvital® Plus de Daymsa en el cultivo del almendro nos muestra mejoras significativas en su desarrollo radicular, además de un mayor rendimiento de pepita y una mejor distribución de los calibres.
El cultivo de fruto secos ha crecido de forma importante en los últimos años. Si nos centramos en el almendro, hemos pasado de 1.828.000 hectáreas en 2013 a nivel mundial, a las más de 2.322.000 hectáreas en 2023 y una producción que ya supera los 3.500.000 Tn.
Según datos de la FAO, fue en 2020 cuando el sector a nivel mundial alcanzó su máximo histórico en producción, con más de 4.175.000 Tn. A partir de esa fecha, y a pesar del incremento en la superficie de cultivo, la producción ha ido descendiendo hasta las que recoge esta organización en 2023.
Bajo el contexto de mejorar la producción ante una creciente demanda, DAYMSA ha llevado a cabo un completo estudio para evaluar los beneficios de un protocolo con EnerPlus® y Naturvital® Plus sobre las condiciones del suelo y la producción de almendro.
El protocolo que se ha evaluado combina EnerPlus® y Naturvital® Plus. En el caso de EnerPlus® , se trata de biofertilizante que favorece la solubilización y asimilación del fósforo, potasio y otros nutrientes presentes en el suelo, poniéndolos a disposición de la planta, gracias a la formación de un biofilm sobre la raíz. Su formulación con microorganismos exclusivos, Pseudomonas fluorescens cepa GR-322, equilibra la vida microbiana del suelo e incrementa la actividad general de la planta.
Por su parte, Naturvital® Plus son ácidos húmicos líquidos provenientes de los depósitos de Leonardita, que resultan más activos en comparación con los provenientes de otras fuentes. Por su formación geológica especial, en capas poco profundas, mantienen los grupos funcionales oxigenados con una estructura abierta, lo que les permite complejar mejor otros nutrientes disponibles en el suelo (metales, cationes, etc.) y mejorar el intercambio de nutrientes en el complejo arcillo-húmico.
Metodología de Estudio
El ensayo se llevó a cabo en Chile, país que en 2023 contaba con más de 8.700 hectáreas y una producción de 45.800 Tn. Se realizó concretamente en la comuna de Codegua (Cachapoal), sobre la variedad Nonpareil.
Se realizó un análisis físico-químico de suelo y se evaluaron variables como la porosidad del mismo, el desarrollo de las raíces y la producción. En este punto, se evaluó la producción, el rendimiento y el calibre de pepita.
Se realizaron dos aplicaciones combinando el protocolo Daymsa EnerPlus® y Naturvital® Plus, tomando como testigo el tratamiento control, y un tratamiento con EnerPlus®. Dichos tratamientos se realizaron vía riego.

Resultados obtenidos
En cuanto al suelo, como podemos apreciar en las gráficas siguientes, el efecto beneficioso del protocolo DAYMSA sobre la porosidad de estos se había mantenido a fecha del 05 de abril de 2022 con mejores resultados respecto al control, casi cinco meses después de la última aplicación, mejorando por tanto la capacidad de retención de agua y el flujo de aire en el suelo.

En los análisis realizados a las raíces a través de rizotrones, se puede observar que, tras la aplicación de EnerPlus® (2kg/ha), el crecimiento de estas fue significativamente mayor que con el testigo, y tras la aplicación del protocolo DAYMSA (EnerPlus® y Naturvital® Plus), las raíces registraron un desarrollo aún mayor en comparación con el resto de tratamientos.

A la hora de analizar la jaula de raíces, las aplicaciones de EnerPlus® y Naturvital® Plus mostraron diferencias significativas, con valores del doble en todos los tipos de raíces.


En la evaluación de los beneficios de este protocolo de DAYMSA sobre la cosecha, y centrándonos en el rendimiento de pepita, podemos observar en la siguiente gráfica, como este mejoró con respecto al control.

En cuanto a la producción y distribución de calibres, si bien no se observan diferencias significativas en la producción total (kg/ha), sí se constata un mayor porcentaje de calibres grandes, que tienen un mayor valor e interés comercial.

Conclusiones del estudio
Tal y como hemos podido verificar en este ensayo realizado por DAYMSA, el tratamiento combinado de Naturvital® Plus 40 L/ha y EnerPlus® 1 kg/ha, con dos aplicaciones, obtuvo los mejores resultados, registrando mejoras en la porosidad de suelo, un mayor desarrollo radicular, un mayor rendimiento de pepita (%) y una mejor distribución de calibres (18-25 mm).
Mar 9, 2025 | Artículos técnicos
DAYMSA acaba de llevar a cabo un estudio para evaluar los beneficios del uso de Cytoplant® 400 y Naturamin® WSP sobre kiwi, logrando aumentar el peso medio del fruto, además de desplazar los calibres hacia rangos de mayor valor comercial.

Fruto de Kiwi
Sin ser originario de Europa, el kiwi ha experimentado un fuerte crecimiento en el continente, no solo en cuanto a niveles de consumo, sino especialmente a su producción Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la superficie cultivada de kiwi en Europa ha aumentado de forma constante en los últimos años debido a la demanda mundial. Con datos consolidados a 2022, en Europa encontramos más de 46.180 hectáreas dedicadas al cultivo del kiwi, siendo Italia, Francia, Grecia, Portugal y España los principales productores.
Un sector hortofrutícola en crecimiento que necesita nuevas herramientas que le permitan alcanzar esa producción eficiente para atender la creciente demanda internacional.
Precisamente en Italia, el mayor productor de kiwi de Europa, DAYMSA ha llevado a cabo un ensayo en 2024 con el objetivo de evaluar los beneficios de un protocolo sobre determinados parámetros de calidad del kiwi.
Dicho protocolo combina Cytoplant® 400 y Naturamin® WSP: Cytoplant® 400 es un promotor fisiológico que estimula la división celular en etapas tempranas de desarrollo del fruto, incrementando el tamaño de los mismos; y Naturamin® WSP es un bioestimulante que favorece la actividad del cultivo en los momentos de mayor demanda energética y lo ayuda a superar situaciones de estrés. Su formulación concentrada con un 80% de L-aminoácidos libres activos se disuelve muy bien, permitiendo aplicarlo en mezcla con otros productos.
Metodología de Estudio
El ensayo se llevó a cabo sobre la variedad Sungold G3, con fecha de plantación de 2015, y bajo sistema de conducción de pérgolas. La densidad de la plantación es 1.011 plantas /ha.
Las variables evaluadas fueron la carga frutal en cosecha (Nº de frutos / planta), la producción (kg / planta), el peso medio del fruto, la distribución de los calibres, el largo y diámetro del fruto, los sólidos solubles (ºBrix) y la firmeza de los mismos.
Se realizaron cuatro aplicaciones combinando el protocolo Daymsa (Cytoplant® 400 y Naturamin® WSP) comenzando con el fruto cuajado. En los dos primeros tratamientos, se empleó Cytoplant® 400 para continuar en los dos últimos con Naturamin® WSP.

Resultados obtenidos
En cuanto a la producción y carga frutal, tras el tratamiento del protocolo Daymsa, podemos observar cómo ambos parámetros aumentan. En el caso de la producción, esta se eleva superando los 20 kg por planta, y en el caso de la carga frutal, se incrementa hasta los 179,5 frutos por planta.

En la evaluación del fruto, en cuanto a su peso medio, largo y diámetro, podemos observar que tras la aplicación del protocolo Daymsa, se mejora el tamaño del fruto, de forma general hasta un 4,6%.

A la hora de evaluar los beneficios del protocolo de Daymsa sobre la distribución de los calibres en base al peso del fruto, podemos observar que se produce un desplazamiento de la curva de los calibres a los de mayor interés comercial.

Por último, hay que destacar que con el protocolo combinado de Cytoplant® 400 y Naturamin® WSP, el porcentaje de frutos superiores a 105 g. resultó mayor que en el control ( 73,5% vs 60,5%), mientras el resto de los parámetros de calidad fueron similares (sólidos solubles, firmeza y materia seca).
Conclusiones del estudio
Según este estudio llevado a cabo por DAYMSA en kiwi variedad Sungold, el protocolo combinado de Cytoplant® 400 y Naturamin® WSP, aumenta el peso medio (g.), largo y diámetro del fruto (mm), mejorando de forma importante la distribución de calibres a los de mayor interés comercial.