Mayor rendimiento por hectárea en remolacha azucarera con Naturamin® WSP

Mayor rendimiento por hectárea en remolacha azucarera con Naturamin® WSP

Daymsa ha validado los beneficios del uso del bioestimulante Naturamin® WSP junto a los tratamientos herbicidas en el cultivo de remolacha azucarera, donde ha logrado incrementos en los rendimientos por hectárea y por tanto, una mayor rentabilidad en el cultivo.

La remolacha azucarera es una variante de la remolacha común (Beta vulgaris) de donde se obtiene azúcar de forma industrial. Su raíz se ha ido seleccionando durante años para conseguir un mayor porcentaje de azúcar en su composición y una mayor producción agrícola.

Cultivo de Remolacha

Se trata de un cultivo muy estable en sus rendimientos y con mercados muy competitivos, de ahí la necesidad de trabajar para lograr aumentar los rendimientos por hectárea de los cultivos, conteniendo los costes de producción.

Bajo este contexto, se ha llevado a cabo un estudio en Polonia para comprobar el efecto de Naturamin® WSP sobre el rendimiento y el contenido en nutrientes de la remolacha azucarera, y validar su compatibilidad con tres protocolos herbicidas diferentes.

Polonia lidera la producción de remolacha azucarera de la UE, con una superficie de más de 255.000 hectáreas. Esta extensión se ha visto reducida con respecto a años anteriores, debido principalmente a los bajos precios que están recibiendo los productos por parte de la industria.

Naturamin® WSP es un bioestimulante que favorece la actividad del cultivo en los momentos de mayor demanda energética y lo ayuda a superar situaciones de estrés. Su formulación concentrada con un 80% de L-aminoácidos libres activos se disuelve muy bien, permitiendo aplicarlo en mezcla con otros productos.

Metodología de Estudio

El estudio se ha llevado a cabo en el distrito de Góra (Polonia), sobre fincas comerciales, con tratamientos aplicados en bandas adyacentes del mismo campo a comparar.

Naturamin® WSP se aplicó 2 veces durante el ciclo de la remolacha a la dosis de 300 gramos /hectárea. Los momentos de aplicación se hicieron coincidir con los tratamientos herbicidas del agricultor, mezclando Naturamin® WSP en el mismo tanque.

Esta misma prueba se repitió en 3 fincas con el fin de validar la aplicación de Naturamin® WSP  con diferentes protocolos herbicidas y tener datos robustos.

Los herbicidas incluidos en estos protocolos fueron: Oblix MT 500 (Etofumesato), Corzal157 SE (metamitrona) y Soldier 150 OD (triflusulfurón-metilo).

Resultados obtenidos

A la hora de observar el rendimiento del cultivo (t/ha), en los tres protocolos de herbicidas donde se ha incluído Naturamin® WSP, se aprecia un incremento notable del mismo.

En el caso del primer protocolo el rendimiento se eleva un 6,3 %; en el caso del segundo protocolo un 8,3 % y en el tercero un 8,7 %. Todo eso se traduce en un aumento de producción entre 3,9 y 4,6 toneladas por hectárea.

En cuanto a la fitotoxicidad de los herbicidas, está fue la misma con o sin Naturamin® WSP. Con respecto al contenido en nutrientes de la remolacha azucarera, el estudio dio como resultados un contenido de nutrientes similar al del testigo sin Naturamin® WSP.

 En lo que respecta a la rentabilidad, y teniendo en cuenta que el precio medio de la remolacha azucarera en Europa es de 70 € / t, se observa un incremento de las ganancias brutas obtenidas en los protocolos donde se ha utilizado el bioestimulante Naturamin® WSP entre 275 y 340 euros por hectárea.

Conclusiones del estudio

Según este estudio llevado a cabo por DAYMSA en remolacha azucarera podemos concluir que la fitotoxicidad y eficacia de los herbicidas sobre este cultivo fue la misma con o sin Naturamin® WSP.

En lo que respecta al rendimiento, esté su aumentó en los tratamientos en los que Naturamin® WSP estuvo presente, entre 3,93 t/ha y 4,86 t/ha.

Con todo ello, y teniendo como precio medio 70 euros por tonelada de remolacha azucarera, el beneficio se situó entre 275 y 340 euros por hectárea.

Protocolo nutricional de Daymsa para potenciar la calidad en albaricoque

Protocolo nutricional de Daymsa para potenciar la calidad en albaricoque

Daymsa nos presenta un protocolo nutricional para el cultivo del albaricoque con Kelpak®, Cytoplant® 400, Naturamin® WSP y Enerplus® que logra aumentar el peso medio y diámetro del fruto; mejora la distribución de calibres y aumenta el contenido de sólidos solubles (ºBrix).

Con casi 135.000 toneladas de producción en España en 2024, al albaricoque mantiene la cuarta posición dentro del grupo de frutales de hueso, liderado por melocotón, nectarina y ciruelas.

Es una de las especies más afectadas por los efectos del cambio climático. Inviernos suaves, altas temperaturas en primavera, heladas tardías, escasez de lluvias… son algunos de los aspectos que están limitando su desarrollo en cuanto a producción, que en España se podría situar en torno a las 150.000 Tn.

Bajo este contexto, DAYMSA ha llevado a cabo durante este pasado año 2024, un estudio para evaluar los efectos de un protocolo nutricional sobre los parámetros de calidad en el albaricoque.

Dicho protocolo está compuesto por:

  • Kelpak®: un bioestimulante de plantas, especialmente indicado para estimular los procesos fisiológicos clave de la planta, como el cuajado de frutos, favorecer el desarrollo radicular en las primeras fases del cultivo, mejorar la toma de nutrientes y potenciar el desarrollo de los frutos.
  • Cytoplant® 400: un promotor fisiológico que estimula la división celular en etapas tempranas de desarrollo del fruto, incrementando el tamaño de los mismos.
  • Naturamin® WSP: bioestimulante que favorece la actividad del cultivo en los momentos de mayor demanda energética y lo ayuda a superar situaciones de estrés.
  • Enerplus®: biofertilizante para solubilizar fósforo y otros nutrientes bloqueados en el suelo, que estimula la actividad de la planta y mejora su desarrollo, resultando en una mayor cosecha y mejora de calidad.

Metodología de Estudio

El estudio se ha llevado a cabo en la provincia de Huesca, una de las principales regiones productoras de fruta de hueso; sobre albaricoque de la variedad Cirano; con una densidad de plantación de 6×3 m (555 plantas/ha) y un diseño experimental completamente aleatorio.

Las variables evaluadas fueron el peso medio del fruto (g), diámetro de fruto (mm), distribución de calibres (%), sólidos solubles (º Brix), firmeza (kg) y color (colorímetro).

Los momentos de aplicación fueron cinco: con el 20% de la flor abierta (29/02), a la caída de pétalos (13/03), con fruto cuajado (27/03), endurecimiento del hueso (15/04) y a los 14 días siguientes (29/04). A lo largo de estos cinco momentos, se estableció un protocolo combinado, vía foliar con Kelpak® (una aplicación), Cytoplant® 400 (dos aplicaciones), Naturamin® WSP (tres aplicaciones) y vía fertirriego Enerplus® (dos aplicaciones).

Durante el estudio, mencionar que las temperaturas fueron similares a las medias históricas para la zona, excepto en febrero (+1,3ºC). En cuanto a las precipitaciones, estas fueron menores a las medias históricas, especialmente en abril (-53,5 mm), mayo (-54,5 mm) y junio (-22,4 mm).

Resultados obtenidos

A la hora de evaluar el peso y diámetro de fruto, tras la aplicación del protocolo de DAYMSA observamos un incremento del peso medio del fruto del 14 % en el primer pase (05/06) y del 15 % en el segundo pase (10/06), con respecto al control.

En cuanto al diámetro del fruto, este se vio incrementado un 5 % en el primer pase y un 4 % en el segundo.

En la evaluación de los beneficios del protocolo de Daymsa sobre la distribución de calibres (%) en base al diámetro de los frutos (mm), podemos observar cómo el 52,7 % de los frutos presenta un calibre entre 50-55 mm) y el 37,3 % se elevan al rango de los 55-60 mm. En términos globales, se ha incrementado hasta en un 20% el volumen de fruta por encima de los 55 mm de diámetro.

En la evaluación de los sólidos solubles, podemos observar a través de la siguiente gráfica, como tras el tratamiento del protocolo propuesto por DAYMSA, los º Brix alcanzados por la fruta en el primer pase fueron un 5 % superiores al control; y un 3% superiores en el caso del segundo pase.

Por último, y en cuanto a la evaluación del color del fruto tras la aplicación del protocolo, se observa una mejora del color desde el primer pase de recolección.

 Conclusiones del estudio

Bajo el estudio llevado a cabo de DAYMSA, ha quedado demostrado que la aplicación del protocolo combinado de Daymsa con Kelpak®, Cytoplant® 400, Naturamin® WSP y Enerplus® logra aumentar el peso medio y diámetro del fruto; mejora la distribución de calibres, aumenta el contenido de sólidos solubles (ºBrix) y mejora el color del fruto.

Mayor calibre y homogeneidad en lechuga con Naturcomplet® G

Mayor calibre y homogeneidad en lechuga con Naturcomplet® G

La aplicación del mejorador de suelo Naturcomplet® G de DAYMSA logra mayores calibres y una homogeneidad en la producción de lechuga Iceberg.

Según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (noviembre 2024), la lechuga es, dentro de las hortalizas al aire libre, la que mayor superficie aglutina en España, con una extensión que en la campaña 2023/2024 se sitúo cercana a las 32.000 hectáreas, y una producción de más de 908.000 Tn.

La Región de Murcia lidera la producción y comercialización de esta hortaliza, que ha visto como en los últimos años la diversidad varietal y de tipología ha contribuido a mantener su consumo, tanto dentro como fuera de los hogares.

Con el objetivo de ofrecer soluciones exitosas a los productores, DAYMSA ha realizado un ensayo de campo para evaluar las ventajas de la aplicación de Naturcomplet® G. Se trata de un mejorador de suelo a partir de Leonardita, que se presenta en forma granulada para facilitar su aplicación mecanizada.

Naturcomplet® G mejora la estructura del suelo e incrementa el contenido de materia orgánica y la capacidad de intercambio catiónico, lo que permite a la planta aprovechar todos los nutrientes (macro y microelementos) existentes en el suelo.

Metodología de Estudio

El ensayo se realizó en la localidad de Águilas (Murcia), en la finca Caña Brusca El Cocón, en una superficie de 4,5 hectáreas, sobre la tipología Iceberg (variedad Islandia).

 El objetivo era evaluar la aplicación de Naturcomplet® G y compararlo que la de un fertilizante (7-10-20).

 La dosis fue de 300 Kg/ha para el fertilizante 7-10-20 y de 200 Kg/ha en el caso de Naturcomplet® G, aplicados 1 día antes del trasplante con abonadora localizadora.

 En ambas tesis se mantuvo posteriormente un programa de fertilización tradicional, en riego por goteo.

Resultados en campo

Tras dos meses y 22 días desde el trasplante, se cosechan repeticiones de 2 m2 tanto en parcelas tratadas con Naturcomplet® G como en los tratados con fertilizante.

Las lechugas se introducen en cajas y se hace en campo un escandallo, teniendo en cuenta que 9 significa que en las cajas caben 9 unidades y 12 significa que en la caja caben 12 unidades. Por tanto, cuanto mayor sea el número, menor será el calibre. Ver cuadro

Naturcomplet® G

Número de lechugas por caja

Conclusiones

Para el presente ensayo, y según el escandallo realizado en campo, tras la aplicación de Naturcomplet® G, sólo el 5% de las lechugas son de calibre 12.

Por lo tanto, se alcanzan mayores calibres con la aplicación de este mejorador de suelo y una mayor homogeneidad.

Naturcomplet® G

Mayor calidad y producción en banano con EFICAL® WSP

Mayor calidad y producción en banano con EFICAL® WSP

DAYMSA ha evaluado en una plantación de banano en Colombia, los beneficios de EFICAL® WSP, validando las ventajas de su aplicación sobre la calidad y la producción

América Latina y Asia son, según la FAO, las mayores regiones productoras de banana. Por países, India, seguida de Ecuador, China, Colombia y Costa Rica, engloban los Top 5 de países productores, concentrando el 50% de la producción mundial de banana Cavendish.

En Colombia, como una de las principales zonas de producción, DAYMSA en este año 2024 ha llevado a cabo un estudio para determinar el efecto de EFICAL® WSP, sobre la producción y calidad de la banana.

Efical® WSP bionutriente con gran riqueza de calcio asimilable, formulado con aminoácidos libres y complejos orgánicos, que consiguen una mejor absorción y traslocación del calcio a través de los tejidos vegetales. Puede ser utilizado tanto vía foliar como radicular, aumentando la concentración de calcio en los frutos y partes verdes, y mejorando parámetros de calidad y condición, como la firmeza, en postcosecha de los mismos.

Para validar estos efectos, DAYMSA realizó completos estudios en la zona bananera de San Pablo y Gran Vía, donde se evaluaron diversos parámetros para confirmar los beneficios del uso de Efical® WSP en dicho cultivo.

Metodología de Estudio

El ensayo se realizó en banano (Musa Paradisiaca), llevándose a cabo cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamientos: un tratamiento control, una referencia comercial, Efical® WSP a 1,5 kg/ha y, finalmente Efical® WSP a 3 kg /ha.

Los tratamientos fueron aplicados, vía foliar, durante la fase vegetativa (plantilla) antes de la emergencia de la bellota floral (cada 15 días). En concreto los días 1 de abril, 16 de abril y 1 de mayo de 2024.

Las variables a evaluar fueron la producción, peso medio por racimo, número de manos por racimo, números de dedos por racimo, calibre de manos y largo de manos.

Resultados

Para la evaluación de la producción y peso medio del racimo, en la zona de San Pablo, se confirmó que la aplicación de Efical® WSP (3kg/ha x 3) aumentó la producción en un 21,4% respecto a la referencia comercial. Igualmente se obtuvieron muy buenos resultados en la zona de Gran Vía, donde se logró aumentar la producción en un 13,2% respecto a la referencia comercial.

Con esta misma dosis de aplicación Efical® WSP (3kg/ha x 3), en San Pablo, se aumentó el nº de dedos por racimo (7,5) y también el nº de manos por racimo (112,7). En la zona de Gran Vía, los resultados también estuvieron por encima de los tratamientos control y referencia comercial.

En el caso del calibre y el largo de las manos del racimo, en ambas zonas Efical® WSP (3kg/ha x 3) logró aumentar ambos valores, muy por encima del control y la referencia comercial.

Conclusiones

Para el presente ensayo realizado en banano se puede concluir que el protocolo de Efical® WSP (3kg/ha x 3 aplicaciones) logró un aumento del nº de manos y dedos por racimo, lo que aumentó la producción en ambas localidades.

Igualmente, este protocolo de aplicación mejoró la calidad de la fruta cosechada (calibre y largo de manos).

Naturfruit® y Enerplus®, una combinación perfecta para la fresa

Naturfruit® y Enerplus®, una combinación perfecta para la fresa

DAYMSA ha llevado a cabo un ensayo para validar los beneficios de la aplicación de Naturfruit® y Enerplus® en fresa, reportando mejoras significativas en el peso y firmeza del fruto, así como en la vida postcosecha.

Según datos de la Asociación Freshuelva, el sector de la fresa en España finalizó la campaña 2023-2024 con una producción total de 221.412 toneladas de fresas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la campaña pasada, y lejos del potencial productivo de este país, que rondaría las 400.000 toneladas.

A pesar de este descenso, España sigue liderando la comercialización en Europa, con una fruta de calidad, gracias en gran medida a los avances varietales. Pero también por las mejoras implementadas en las técnicas de cultivo, donde se han ido incorporando soluciones nutricionales y de bioestimulación, que permiten hoy ofrecer a los mercados exteriores una calidad excepcional de fruta.

Bajo este contexto, DAYMSA cuenta en su catálogo con Naturfruit®, un bionutriente potenciador del engorde y la maduración junto con Enerplus®, biofertilizante para solubilizar fósforo y otros nutrientes bloqueados que estimula la actividad de la planta y mejora su desarrollo, resultando en una mayor cosecha y mejora de calidad.

Para validar los beneficios de la aplicación combinada de Naturfruit® y Enerplus® sobre calidad de la fresa, DAYMSA llevó a cabo durante la campaña 2022-2023, un ensayo en la localidad onubense de Lepe.

Metodología de Estudio

El ensayo se realizó sobre la variedad Marimbella, con dos tratamientos: el protocolo de DAYMSA (con Naturfruit® y Enerplus®) y el protocolo testigo (manejo de la finca) , en la superficie de 1 hectárea.

Uno de los objetivos era evaluar la firmeza de la fruta, y para ello, con un penetrómetro, se realizaron tres mediciones en cada fruto (10 frutos por tratamiento) en tres fechas diferentes (21/04/2023, 27/04/2023 y 04/05/2023).

En cuanto a la vida postcosecha, se llevaron a cabo evaluaciones posteriores a la recolección y con la fruta guarda en cámara de frío, mediante la siguiente categorización: fruta apta (0) = fruta comercialmente óptima; fruta medio apta (1) = fruta comercialmente apta, pero con marcas en la piel; y fruta no apta (2) = fruta no apta comercialmente.

Finalmente, para validar los pesos de la fruta, se realizaron cuatro mediciones: tras tres días en cámara y cuatro a temperatura ambiente; tras cinco días en cámara y tres a temperatura ambiente; y tras cuatro y ocho días en cámara.

Los tratamientos se realizaron, en el caso de Enerplus® mediante fertirriego, y para Naturfruit® con aplicación foliar.

Resultados

Para la validación de la firmeza de la fruta, en todas las fechas evaluadas el tratamiento de DAYMSA mejoró la firmeza de la fruta recolectada, con +14 puntos (1ºmuestra del 21/04/2023), +13 puntos (2º muestra, 27/04/2023) y +6 puntos (3º muestra, 04/05/2023) por sobre el testigo con el protocolo de la finca.

En lo que respecta a la vida postcosecha tras cuatro días en cámara de frío, el protocolo de DAYMSA registró un 20% de la fruta en categoría 0 y un 80% en categoría 1, resultados superiores al control.

En la recolección del 27/04/2023 se hizo un seguimiento de los pesos de la fruta tras 5 días en frigorífico seguidos de 3 y 6 días a temperatura ambiente. El protocolo Daymsa presentó fruta de mayor peso, con + 1,1 (g) y frenó la pérdida de gramos por deshidratación en postcosecha tras sacar la fruta de las cámaras frigoríficas.

Y por último, en el caso de la evaluación tras ocho días en cámara de frío, el protocolo combinado de Naturfruit® y Enerplus®, registró un 100% de la fruta en categoría 1; resultados igualmente muy superiores al control.

Conclusiones

Para el presente ensayo realizado en fresa de la variedad Marimbella, se puede concluir que la aplicación de Naturfruit® y Enerplus® de DAYMSA logra aumentar el peso de la fruta (g), aumentar la firmeza de la misma, e incrementar de manera importante la proporción de fruta comercializable a lo largo de la vida postcosecha de la fresa.

Incremento de la producción de naranjas con Naturvital® Plus

Incremento de la producción de naranjas con Naturvital® Plus

Naturvital® Plus, compuesto por ácidos húmicos naturales procedentes de la Leonardita, ha demostrado sus beneficios en una finca de naranjas Navelina, alcanzando un aumento del 10% de la producción, además de una mejor coloración del fruto.

Tras muchos años de actividad agrícola, en algunos casos con prácticas agrícolas inadecuadas o mal ejecutadas, nos encontramos con una degradación generalizada de la salud del suelo, con una estructura que dificulta la asimilación de nutrientes por el cultivo.

Dentro del portfolio de DAYMSA encontramos el grupo de Mejoradores de suelo, cuya misión es precisamente aumentar la salud del suelo. Dentro de este grupo, nos encontramos los ácidos húmicos de Naturvital® Plus, que proceden de la Leonardita, un mineral capaz de revitalizar los suelos degradados o pobres en materia orgánica.

DAYMSA es el primer productor europeo de Leonardita, procedente de las minas de Teruel (España), y la transforma en productos ricos en ácidos húmicos de alta eficacia y fácil aplicación para el agricultor.

Naturvital® Plus está especialmente recomendado para dotar al suelo de una estructura esponjosa, mejorar la eficiencia de la fertilización mineral, corregir la salinidad del suelo, y aumentar la producción del cultivo.

Para conocer los beneficios de Naturvital® Plus en el cultivo de los cítricos, DAYMSA ha llevado a cabo un ensayo en la localidad valenciana de Llíria, en una explotación de naranja comercial.

Metodología

El ensayo se realizó en 2023, en una explotación citrícola de naranja Navelina, con 15 años de edad, y una densidad de 500 plantas por hectárea. Se seleccionaron bloques aleatorios en los que se realizaron dos tratamientos con cuatro repeticiones cada uno.

Los tratamientos se realizaron por fertirrigación en un volumen de agua de 5.000 l/ha.

El objetivo fue evaluar el efecto de Naturvital® Plus sobre variables productivas y de suelo en una finca de naranjo.

Resultados obtenidos

Para la producción, se evaluaron tanto el número de frutos por árbol (12 árboles / tratamiento); los kilos por árbol (12 árboles / tratamiento) y los kg por hectárea.

Como podemos ver en la gráfica siguiente, en cuanto a número de frutos por árbol, en aquellos tratados con Naturvital® Plus se alcanzaron 296,6 frutos por árbol, frente al testigo que fue de 288,9; en el análisis de kg/árbol, en el tratado se elevó hasta 73 kg/árbol mientras que en el testigo fue de 66,7 kg/ árbol.

Si nos fijamos de forma global en la producción por hectárea, se registró un aumento del 10% tras el tratamiento con Naturvital® Plus, alcanzándose los 36.513 kg / ha.

Analizando el color del fruto, en una escala de 0-5, el testigo alcanzó una puntuación de 3,5, elevándose los frutos de árboles tratados con Naturvital® Plus hasta el 3,9. Véase gráfica.

El contenido de sólidos solubles, en el caso de los frutos tratados, fueron de 11,3 º Brix, mientras que en la fruta procedente de los árboles testigo fue de 10,9 º Brix.

Y, por último, en la evaluación de la eficiencia en el uso del nitrógeno, tras la aplicación de Naturvital® Plus se logró un aumento de la misma del 14%, pasando de 887,5 kgN /ha en el testigo a 1.008 kgN /ha bajo la aplicación de la solución de ácidos húmicos líquidos de DAYMSA.

Conclusiones

Tras este estudio, y para el presente ensayo, se puede concluir que la aplicación de Naturvital® Plus aumenta la producción en un 10% (kg / árbol y Kg /ha); mejora el color de los frutos en cosecha; y aumenta la eficiencia en el uso de nitrógeno (NUE) en un 14%.