Foshield® demuestra su eficacia frente a Phytophthora spp en cítricos

Foshield® demuestra su eficacia frente a Phytophthora spp en cítricos

Ensayos de campo y postcosecha realizados en Italia avalan la eficacia de Foshield® para el control de Phytophthora spp, mostrando un control de la enfermedad entre el 33 % y el 73 %.

La citricultura mediterránea se enfrenta a uno de sus principales desafíos sanitarios: la podredumbre marrón causada por Phytophthora spp. Esta enfermedad afecta tanto a la producción como a la calidad del fruto, generando pérdidas económicas significativas. Además, la presión normativa y la necesidad de reducir el uso de fungicidas químicos convencionales, han impulsado la búsqueda de alternativas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

En este contexto, Daymsa ha evaluado la eficacia de Foshield®, una solución biotecnológica diseñada para reforzar las defensas naturales del cultivo y mejorar su respuesta frente a enfermedades de origen fúngico.

Foshield® es un formulado innovador basado en fosfito potásico, que actúa estimulando las defensas naturales de la planta, favoreciendo una respuesta más rápida frente a patógenos; y con efecto directo sobre el hongo, reduciendo la incidencia y propagación de enfermedades como Phytophthora spp.

Se trata de un producto altamente selectivo para el cultivo, seguro en distintas estrategias de aplicación y compatible con programas de producción sostenible.

Metodología del estudio

El ensayo se desarrolló en Biancavilla (Sicilia, Italia) durante la campaña 2014-2015, bajo condiciones climáticas mediterráneas.

Las aplicaciones, se realizaron sobre árboles de 5 años, vía riego por goteo, con un volumen de caldo de 10.000 L/ha (pH 7,1). Y se evaluaron los siguientes parámetros: número de frutos infectados en árbol y en suelo; vigor y síntomas de gomosis; análisis postcosecha con 100 frutos por parcela almacenados en laboratorio para estudiar la evolución de enfermedades de conservación.

Resultados obtenidos

En campo, Foshield® mostró un control de la enfermedad que osciló entre el 33 % y el 73 % (en función de la fecha de evaluación), en comparación al testigo sin tratar; e incluso superior al obtenido con el estándar químico.

En postcosecha, los frutos tratados presentaron una reducción significativa de las infecciones en almacenamiento, lo que supone un valor añadido en la cadena de producción.

Conclusiones del estudio

El ensayo realizado en Italia avala a Foshield® como una solución eficaz y sostenible para el control de Phytophthora spp en cítricos. Sus resultados en campo y postcosecha lo posicionan como una herramienta clave para los productores que buscan reducir la incidencia de podredumbre marrón, disminuir las pérdidas económicas asociadas a la enfermedad, y adoptar estrategias de manejo más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Con estas evidencias, Daymsa reafirma su compromiso con la innovación biotecnológica y el desarrollo de soluciones que aporten seguridad, eficacia y sostenibilidad a la citricultura.

Daymsa refuerza su compromiso con la innovación en bioestimulantes en el 5º Congreso Bioestimulantes Latam & Redagrícola Biocontrol

Daymsa refuerza su compromiso con la innovación en bioestimulantes en el 5º Congreso Bioestimulantes Latam & Redagrícola Biocontrol

Eitán Martín, responsable de Marketing de Daymsa, participó como ponente con la charla titulada “Tecnologías de biocontrol eficaces sin residuos”.

 Daymsa estuvo presente los días 27 y 28 de agosto en Chile en el 5º Congreso Bioestimulantes Latam & Redagrícola Biocontrol, uno de los encuentros de referencia en Latinoamérica para los profesionales del sector agrícola que apuestan por soluciones sostenibles, efectivas y alineadas con las nuevas demandas de la producción.

En este foro internacional, Eitán Martín, responsable de Marketing de Daymsa, participó como ponente con la charla titulada “Tecnologías de biocontrol eficaces sin residuos”, donde compartió la experiencia y el enfoque de la compañía en el desarrollo de soluciones innovadoras de biocontrol para proteger los cultivos con eficacia.

15 años apostando por el biocontrol

Daymsa, con más 45 años de trayectoria en el sector y presencia en más de 50 países, lleva más de 15 años desarrollando tecnologías de biocontrol, un área que responde a la creciente demanda de alimentos libres de residuos. La compañía cuenta además con seis filiales en Latinoamérica (Brasil, México, Ecuador, Argentina, Perú y Colombia), lo que le permite adaptarse de manera directa a las necesidades locales.

Durante su intervención, Eitán Martín presentó algunos de los productos más representativos del portafolio de la compañía en este ámbito. Entre ellos destacó SprayFix un adyuvante natural, que mejora la eficacia de los tratamientos foliares actuando como retentor, fijador y antideriva. Otra de las soluciones destacadas por el responsable de Marketing de la compañía fue Crisostar®, un insecticida natural derivado de la flor del crisantemo, con efecto de choque, acción por contacto y digestión. El nematicida natural Nematon fue otro de los presentados: de alto espectro, sin residuos, de acción por contacto y alta eficacia; y por último Banacore un fungicida natural de acción contra la sigatoka negra del banano, certificado en orgánico y autorizado su uso en todos los países productores de banano de Latinoamérica.

Compromiso con Latinoamérica

La presencia de Daymsa en este congreso refleja su firme compromiso con el mercado latinoamericano, donde continúa expandiendo su portafolio de soluciones adaptadas a cada región y a las demandas de los productores.

Con más de cuatro décadas de experiencia y una clara apuesta por la innovación y el acompañamiento técnico, Daymsa se consolida como un referente internacional en bioestimulantes y biocontrol, pilares fundamentales para una agricultura de futuro.

Naturvital® Plus de Daymsa obtiene el registro europeo como bioestimulante de plantas  

Naturvital® Plus de Daymsa obtiene el registro europeo como bioestimulante de plantas  

El bioestimulante líquido, formulado a partir de ácidos húmicos de Leonardita activada, ha sido reconocido bajo el Reglamento (UE) 2019/1009, avalando su eficacia en la mejora de la eficiencia en el uso de nutrientes y su contribución a la salud del suelo.

Daymsa ha anunciado que Naturvital® Plus ha sido aprobado como bioestimulante de plantas no microbiano CFP 6 (B), en conformidad con el Reglamento (UE) 2019/1009 de productos fertilizantes (FPR). Esta certificación sitúa al producto dentro de la categoría oficial de bioestimulantes a nivel europeo, otorgándole un respaldo normativo clave en un contexto de creciente demanda de soluciones sostenibles en agricultura.

Naturvital® Plus es un bioestimulante líquido, rico en ácidos húmicos de Leonardita activada, cuyo modo de acción, entre otras cosas, está orientado a optimizar la eficiencia en el uso de nutrientes en diversos sistemas de cultivo. Daymsa, a través de múltiples ensayos, ha demostrado su eficacia agronómica, mostrando mejoras en la capacidad de los cultivos para aprovechar los nutrientes disponibles en el suelo tras la aplicación de Naturvital® Plus.

Desde la compañía subrayan que la obtención de este registro no solo ratifica la eficacia del producto, sino que además refuerza su posicionamiento dentro de una estrategia integral de producción agrícola sostenible, en la que la fertilidad y la salud del suelo se consideran factores determinantes para la competitividad y resiliencia del sector.

Eficacia de Nuptak® en tomate: más nutrientes, más producción

Eficacia de Nuptak® en tomate: más nutrientes, más producción

Un ensayo llevado a cabo por DAYMSA confirma una mejor en absorción de nutrientes y aumento de producción en tomate, tras la aplicación del biofertilizante Nuptak®

Raw Organic Vine Ripe Red Tomatoes in a Bunch

El tomate para industria cultivado al aire libre es uno de los pilares de la horticultura extensiva en regiones del sur y este de Europa, donde se combinan factores agronómicos y climáticos que inciden directamente en el rendimiento y calidad final del fruto. La mejora de la eficiencia en la absorción de nutrientes, especialmente en suelos con bloqueo de nutrientes, es un reto constante.

En este contexto, los biofertilizantes representan una herramienta estratégica para potenciar el desarrollo del cultivo y maximizar la producción. Nuptak®, de DAYMSA, es un biofertilizante compuesto por bacterias Priestia megaterium CB200, con acción fijadora de nitrógeno atmosférico. Además, es capaz de solubilizar nutrientes del suelo para ponerlos a disposición de la planta y mejorar el desarrollo radicular.

Para evaluar su efecto en tomate, DAYMSA ha llevado a cabo un ensayo técnico con resultados concluyentes.

Metodología del estudio

El ensayo lo realizó la reconocida institución en el estudio de cultivos hortícolas en Bulgaria, Maritsa Vegetable Crops Research Institute (MVCRI), bajo la dirección técnica de la Dra. Tringovska.

El objetivo fue evaluar el efecto del biofertilizante Nuptak®, aplicado por fertirrigación, sobre el rendimiento y la nutrición de plantas de tomate en cultivo al aire libre.

Se empleó la variedad Prometey, desarrollada para transformación industrial. El trasplante a campo se realizó el 20 de mayo, 45 días después de la siembra en vivero. El manejo del riego se efectuó mediante goteo localizado, con control por sonda de humedad para asegurar un suministro hídrico ajustado a las necesidades reales del cultivo. El ensayo se realizó en un suelo con baja materia orgánica y baja disponibilidad de nutrientes, una condición que permite observar de forma clara la respuesta a biofertilizantes que actúan en el suelo.

Se evaluaron dos tesis: control sin aplicación de Nuptak® y tesis con Nuptak® aplicado a razón de 1 kg/ha, en dos momentos clave del cultivo: una semana después del trasplante y un mes después de la primera.

Cada aplicación se acompañó de un riego previo para humedecer el suelo y un riego posterior de 10 minutos para facilitar la incorporación del producto al sistema radicular.

Las evaluaciones se centraron en dos momentos clave del desarrollo: floración (24 de junio) y fructificación (18 de julio). Se realizaron análisis foliares y se midieron los principales parámetros de producción al final del ciclo.

Resultados obtenidos

En cuanto a los resultados en hoja, los análisis foliares mostraron un incremento significativo en la concentración de nutrientes en las plantas tratadas con Nuptak® respecto al control, tanto en la etapa de floración como en fructificación. Destaca el aumento en nitrógeno, resultado de la capacidad de Nuptak® para fijar del nitrógeno atmosférico a demanda de las necesidades de la planta.

En la cosecha, los efectos del tratamiento con Nuptak® fueron igualmente relevantes:

  • Número de frutos por planta: se incrementó significativamente en comparación con el control.
  • Peso medio del fruto: se mantuvo similar entre ambas tesis.
  • Producción total:
    • Control: 104 t/ha.
    • Nuptak® 1 kg/ha: 131 t/ha (incremento significativo en la producción total).

Conclusiones del estudio

Los resultados del ensayo demuestran que la aplicación de Nuptak® a razón de 1 kg/ha en dos momentos estratégicos del cultivo tiene un efecto positivo y medible sobre el tomate de industria cultivado al aire libre. En concreto:

  • Mejora la absorción de nutrientes esenciales, como nitrógeno, fósforo, potasio y hierro.
  • Estimula el desarrollo radicular y el equilibrio vegetativo.
  • Aumenta significativamente el número de frutos por planta, lo que se tradujo en un 26% más de rendimiento comercial.
  • Los beneficios medidos en tomate de industria serían extrapolables a otras variedades de tomate como las cultivadas en invernadero.

Estos resultados posicionan a Nuptak® como una solución eficaz y sostenible para mejorar la productividad del tomate, aportando valor desde las primeras fases del desarrollo hasta la cosecha.

Naturamin® WSP impulsa el rendimiento del arroz y refuerza el control de enfermedades clave

Naturamin® WSP impulsa el rendimiento del arroz y refuerza el control de enfermedades clave

Un ensayo en Uruguay demuestra que la combinación de Naturamin® WSP con fungicidas, mejora el control de Sclerotium oryzae y aumenta un 10% el rendimiento del arroz. El bioestimulante de DAYMSA potencia la respuesta fisiológica del cultivo frente al estrés biótico.

Plantas de arroz

El arroz es uno de los pilares fundamentales de la alimentación mundial. Su cultivo se extiende por más de 160 millones de hectáreas, concentradas principalmente en Asia, aunque también tiene relevancia en regiones de América Latina (como Brasil y Uruguay) y del sur de Europa (España e Italia). Este cereal alimenta directamente a más de la mitad de la población del planeta.

Sin embargo, su producción está amenazada por diversas enfermedades de origen fúngico que comprometen el rendimiento y la calidad del grano. Entre las más importantes se encuentran la piriculariosis (Pyricularia oryzae), la mancha parda (Helminthosporium oryzae), la podredumbre del tallo (Sclerotium oryzae) y la mancha de la vaina (Rhizoctonia solani). El control eficaz de estas enfermedades requiere de estrategias integradas, donde los bioestimulantes se perfilan como aliados clave al potenciar la fisiología vegetal y mejorar la tolerancia al estrés biótico.

En este contexto, DAYMSA ha llevado a cabo un ensayo en Uruguay con el objetivo de evaluar la eficacia de Naturamin® WSP, su bioestimulante a base de aminoácidos libres, en combinación con fungicidas para el control de enfermedades del arroz, y cuantificar su impacto en el rendimiento.

Metodología de Estudio

El ensayo se realizó durante la campaña 2015-2016 en La Charqueada (Treinta y Tres, Uruguay), en la cuenca arrocera de la Laguna Merín. La variedad utilizada fue El Paso 144, de tipo Indica, ciclo largo y conocida por su alta sensibilidad a bajas temperaturas y a enfermedades como Pyricularia y Sclerotium oryzae. Esta variedad representa el 30% del área arrocera de este país.

El diseño experimental consistió en bloques al azar con tres repeticiones, aplicando los tratamientos con una mochila experimental a presión de CO₂. El tratamiento evaluado combinó Trifloxistrobin 50% (fungicida) a 0,25 kg/ha y Naturamin® WSP a 300 g/ha, teniendo como testigo un tratamiento solo con Trifloxistrobin 50% (fungicida) a 0,25 kg/ha y uno absoluto, sin aplicación fúngica.

La aplicación se realizó el 17 de febrero, con el cultivo en estado de inicio de floración y bajo condiciones de campo inundado. Las condiciones meteorológicas fueron de 23 °C de temperatura, 90% de humedad relativa y viento de 4 km/h.

Se realizaron tres evaluaciones: al momento de la aplicación, a los 17 días y a los 35 días. La variable principal fue la incidencia y severidad de la enfermedad podredumbre del tallo (Sclerotium oryzae), evaluada mediante el Índice de Severidad de Daño (ISD). También se midió el rendimiento final del cultivo.

Resultados obtenidos

Para el control de enfermedades, el testigo absoluto (sin tratamiento) mostró una progresiva intensificación de la enfermedad, alcanzando un ISD del 15,42% en la segunda evaluación (17 DDA), valor significativamente superior a los tratamientos aplicados.

El tratamiento con Trifloxistrobin + Naturamin® WSP logró el menor índice de severidad en la tercera evaluación (35 DDA), evidenciando una alta eficacia en la contención del avance del hongo Sclerotium oryzae.

En cuanto al rendimiento, el tratamiento combinado superó en un 10% el rendimiento del testigo, diferencia estadísticamente significativa. Esta mejora se asoció a una mayor vitalidad de la planta, menor senescencia foliar y mejor llenado del grano, tal como se apreció en las observaciones visuales y registros fotográficos realizados antes de cosecha.

Conclusiones del estudio

Los resultados del ensayo confirman que el uso de Naturamin® WSP en combinación con fungicidas como Trifloxistrobin mejora el control de enfermedades como la podredumbre del tallo, reduce el daño fisiológico causado por patógenos en etapas críticas del cultivo, e incrementa significativamente el rendimiento respecto al testigo no tratado.

 

El testigo absoluto previo a cosecha, donde se observan plantas afectadas y mayor senescencia de hojas como consecuencia de la incidencia de la principal enfermedad presente en el ensayo, la “podredumbre del tallo” ocasionada por el hongo Sclerotium oryzae.

 

 

El tratamiento 2 (Triflosxistrobin 50% 0,25 kg/ha  + Naturamin WSP 300 g/ha) logró una excelente eficacia y un rendimiento significativamente superior al testigo absoluto.

 

Este estudio evidencia el potencial de los bioestimulantes como herramienta complementaria en estrategias de manejo integrado en arroz, aportando no solo protección, sino también optimización del metabolismo vegetal y mayor rentabilidad para el productor.