DAYMSA refuerza su compromiso con el cereal de invierno en la Jornada Cultiva 2025

DAYMSA refuerza su compromiso con el cereal de invierno en la Jornada Cultiva 2025

DAYMSA mostró a los asistentes su amplio portfolio para el cultivo del cereal, además de para el olivar.

cereal de invierno Los cereales de invierno como el trigo y la cebada representan cultivos estratégicos dentro del calendario agrícola. Siembras que comienzan en otoño y se desarrollan durante los meses más fríos, adaptándose bien a las condiciones climáticas del interior peninsular. La mejora del rendimiento, la eficiencia nutricional y la resistencia a factores climáticos adversos son hoy retos fundamentales para el agricultor cerealista.

Conscientes de este contexto, DAYMSA ha participado por tercer año consecutivo en la Jornada Cultiva (Alcañiz, Teruel), un evento técnico de referencia para el sector, centrado en los cereales de invierno. La edición de 2025 reunió a numerosos agricultores de Aragón y comunidades autónomas vecinas, convirtiéndose en un espacio clave para el intercambio de conocimiento y experiencias.

Durante la jornada, el equipo técnico-comercial de DAYMSA presentó su catálogo de soluciones para cereal y cultivos extensivos, generando un notable interés entre los asistentes. Productos como Naturamin® WSP, Retenol® y el biofertilizante Nuptak® centraron muchas de las consultas, gracias a sus resultados en la mejora del desarrollo vegetativo, la tolerancia al estrés y la eficiencia en la absorción de nutrientes.

Además, debido al momento fenológico actual, en el que el olivo comienza su floración en muchas zonas, DAYMSA también compartió sus soluciones para favorecer esta fase crítica. Productos como Naturquel® -B / Naturquel® -Zn, Naturamin® WSP y Kelpak® fueron especialmente bien recibidos por los olivicultores interesados en potenciar el cuajado y mejorar la calidad del fruto.

La participación de DAYMSA en esta edición de la Jornada Cultiva refuerza su apuesta por la innovación agrícola y la cercanía al agricultor, ofreciendo herramientas eficaces y sostenibles adaptadas a cada momento del cultivo y a las necesidades reales del campo.

Nuptak® biofertilizante de Daymsa, mejora y complementa la nutrición nitrogenada en olivar

Nuptak® biofertilizante de Daymsa, mejora y complementa la nutrición nitrogenada en olivar

DAYMSA confirma los beneficios de la aplicación del biofertilizante Nuptak® al mejorar la nutrición del olivar, alcanzando con ello mejores rendimientos grasos en la aceituna y una mayor producción por hectárea.

Con el objetivo de estudiar el efecto de aplicar Nuptak® en olivar como aporte de nitrógeno limpio, DAYMSA ha llevado a cabo un estudio (2024) en una finca ubicada en Granada, en concreto sobre la variedad Picual en árboles trasplantados en 2018 en producción ecológica.

Nuptak® es un biofertilizante compuesto por bacterias Priestia megaterium CB200, con acción fijadora de nitrógeno atmosférico. Además es capaz de solubilizar nutrientes del suelo para ponerlos a disposición de la planta y mejorar el desarrollo radicular.

Para evaluar los efectos de Nuptak®,  se compararon dos sectores de riego contiguos de 3 hectáreas cada uno y mismo número de árboles. Ambos tuvieron igual fertilización nitrogenada y solo en uno de ellos se sumó el biofertilizante de Nuptak®  mediante dos tratamientos vía fertirrigación. El primero de ellos al inicio de la brotación (30 de marzo) con 1,5 Kg/ha, y el segundo entre 4-5 semanas después con 1 Kg/ha. Tanto la aplicación como las evaluaciones fueron realizadas por el ingeniero agrónomo responsable de la finca, José Antonio Rodero.

Resultados

Las analíticas de hojas realizadas meses después del tratamiento (23 de julio), mostraron valores nutricionales más elevados de Nitrógeno (1,69 vs 1,81 % p/p), Fósforo (0,12 vs 0,13 % p/p) y de Potasio (0,84 vs 0,88 p/p), en el sector tratado por Nuptak®, demostrando por tanto una mejor nutrición de la planta. Igualmente, se registró un aumento del 7% de hierro en hoja, gracias a la capacidad de Nuptak® de producir quelatos naturales (sideróforos) que disuelven este nutriente presente en el suelo.

En cosecha, se enviaron a analizar muestras representativas de aceituna a la Cooperativa San Sebastián de Benalúa de las Villas (Granada), codificadas como “sector 1 y sector 2”. También se estudió el crecimiento del brote en 40 brotes al azar en cada sector y se monitorizaron los kilos de aceituna por árbol.

Tabla 1. Resultados promedio de los parámetros estudiados para cada sector. 

Los resultados indican un aumento de grasa sobre la materia seca y rendimiento graso industrial, demostrando así una mayor producción de aceite.  Esto se correlaciona con un mayor peso y tamaño de las aceitunas (+46 gramos por 100 aceitunas), lo cual facilitará la recolección por vibración.

En cuanto al rendimiento de la cosecha, se registraron aumentos de producción de 0,9 Kg por árbol (7,5 vs 8,4 Kg) y del + 11% en la cosecha total por hectárea.

Conclusiones

Nuptak® se presenta como una alternativa especialmente interesante para fincas que tengan limitaciones en el uso de fertilizantes convencionales, busquen una fuente limpia de nitrógeno y quieran además solubilizar nutrientes bloqueados en el suelo.

Daymsa confirma los beneficios de su protocolo en las propiedades del suelo y la producción de almendra

Daymsa confirma los beneficios de su protocolo en las propiedades del suelo y la producción de almendra

La aplicación del protocolo combinado de EnerPlus® y Naturvital® Plus de Daymsa en el cultivo del almendro nos muestra mejoras significativas en su desarrollo radicular, además de un mayor rendimiento de pepita y una mejor distribución de los calibres.

El cultivo de fruto secos ha crecido de forma importante en los últimos años. Si nos centramos en el almendro, hemos pasado de 1.828.000 hectáreas en 2013 a nivel mundial, a las más de 2.322.000 hectáreas en 2023 y una producción que ya supera los 3.500.000 Tn.

Según datos de la FAO, fue en 2020 cuando el sector a nivel mundial alcanzó su máximo histórico en producción, con más de 4.175.000 Tn. A partir de esa fecha, y a pesar del incremento en la superficie de cultivo, la producción ha ido descendiendo hasta las que recoge esta organización en 2023.

Bajo el contexto de mejorar la producción ante una creciente demanda, DAYMSA ha llevado a cabo un completo estudio para evaluar los beneficios de un protocolo con EnerPlus® y Naturvital® Plus sobre las condiciones del suelo y la producción de almendro.

El protocolo que se ha evaluado combina EnerPlus® y Naturvital® Plus. En el caso de EnerPlus® , se trata de biofertilizante que favorece la solubilización y asimilación del fósforo, potasio y otros nutrientes presentes en el suelo, poniéndolos a disposición de la planta, gracias a la formación de un biofilm sobre la raíz. Su formulación con microorganismos exclusivos, Pseudomonas fluorescens cepa GR-322, equilibra la vida microbiana del suelo e incrementa la actividad general de la planta.

Por su parte, Naturvital® Plus son ácidos húmicos líquidos provenientes de los depósitos de Leonardita, que resultan más activos en comparación con los provenientes de otras fuentes. Por su formación geológica especial, en capas poco profundas, mantienen los grupos funcionales oxigenados con una estructura abierta, lo que les permite complejar mejor otros nutrientes disponibles en el suelo (metales, cationes, etc.) y mejorar el intercambio de nutrientes en el complejo arcillo-húmico.

 Metodología de Estudio

El ensayo se llevó a cabo en Chile, país que en 2023 contaba con más de 8.700 hectáreas y una producción de 45.800 Tn. Se realizó concretamente en la comuna de Codegua (Cachapoal), sobre la variedad Nonpareil.

Se realizó un análisis físico-químico de suelo y se evaluaron variables como la porosidad del mismo, el desarrollo de las raíces y la producción. En este punto, se evaluó la producción, el rendimiento y el calibre de pepita.

Se realizaron dos aplicaciones combinando el protocolo Daymsa EnerPlus® y Naturvital® Plus, tomando como testigo el tratamiento control, y un tratamiento con EnerPlus®. Dichos tratamientos se realizaron vía riego.

Resultados obtenidos

En cuanto al suelo, como podemos apreciar en las gráficas siguientes, el efecto beneficioso del protocolo DAYMSA sobre la porosidad de estos se había mantenido a fecha del 05 de abril de 2022 con mejores resultados respecto al control, casi cinco meses después de la última aplicación, mejorando por tanto la capacidad de retención de agua y el flujo de aire en el suelo.

En los análisis realizados a las raíces a través de rizotrones, se puede observar que, tras la aplicación de EnerPlus® (2kg/ha), el crecimiento de estas fue significativamente mayor que con el testigo, y tras la aplicación del protocolo DAYMSA (EnerPlus® y Naturvital® Plus), las raíces registraron un desarrollo aún mayor en comparación con el resto de tratamientos.

A la hora de analizar la jaula de raíces, las aplicaciones de EnerPlus® y Naturvital® Plus mostraron diferencias significativas, con valores del doble en todos los tipos de raíces.

En la evaluación de los beneficios de este protocolo de DAYMSA sobre la cosecha, y centrándonos en el rendimiento de pepita, podemos observar en la siguiente gráfica, como este mejoró con respecto al control.

En cuanto a la producción y distribución de calibres, si bien no se observan diferencias significativas en la producción total (kg/ha), sí se constata un mayor porcentaje de calibres grandes, que tienen un mayor valor e interés comercial.

Conclusiones del estudio

Tal y como hemos podido verificar en este ensayo realizado por DAYMSA, el tratamiento combinado de Naturvital® Plus 40 L/ha y EnerPlus® 1 kg/ha, con dos aplicaciones, obtuvo los mejores resultados, registrando mejoras en la porosidad de suelo, un mayor desarrollo radicular, un mayor rendimiento de pepita (%) y una mejor distribución de calibres (18-25 mm).

Daymsa presenta un protocolo para potenciar el tamaño de los frutos en kiwi

Daymsa presenta un protocolo para potenciar el tamaño de los frutos en kiwi

DAYMSA acaba de llevar a cabo un estudio para evaluar los beneficios del uso de Cytoplant® 400 y Naturamin® WSP sobre kiwi, logrando aumentar el peso medio del fruto, además de desplazar los calibres hacia rangos de mayor valor comercial.

Fruto de Kiwi

Sin ser originario de Europa, el kiwi ha experimentado un fuerte crecimiento en el continente, no solo en cuanto a niveles de consumo, sino especialmente a su producción Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la superficie cultivada de kiwi en Europa ha aumentado de forma constante en los últimos años debido a la demanda mundial. Con datos consolidados a 2022, en Europa encontramos más de 46.180 hectáreas dedicadas al cultivo del kiwi, siendo Italia, Francia, Grecia, Portugal y España los principales productores.

Un sector hortofrutícola en crecimiento que necesita nuevas herramientas que le permitan alcanzar esa producción eficiente para atender la creciente demanda internacional.

Precisamente en Italia, el mayor productor de kiwi de Europa, DAYMSA ha llevado a cabo un ensayo en 2024 con el objetivo de evaluar los beneficios de un protocolo sobre determinados parámetros de calidad del kiwi.

Dicho protocolo combina Cytoplant® 400 y Naturamin® WSP: Cytoplant® 400 es un promotor fisiológico que estimula la división celular en etapas tempranas de desarrollo del fruto, incrementando el tamaño de los mismos; y Naturamin® WSP es un bioestimulante que favorece la actividad del cultivo en los momentos de mayor demanda energética y lo ayuda a superar situaciones de estrés. Su formulación concentrada con un 80% de L-aminoácidos libres activos se disuelve muy bien, permitiendo aplicarlo en mezcla con otros productos.

Metodología de Estudio

El ensayo se llevó a cabo sobre la variedad Sungold G3, con fecha de plantación de 2015, y bajo sistema de conducción de pérgolas. La densidad de la plantación es 1.011 plantas /ha.

Las variables evaluadas fueron la carga frutal en cosecha (Nº de frutos / planta), la producción (kg / planta), el peso medio del fruto, la distribución de los calibres, el largo y diámetro del fruto, los sólidos solubles (ºBrix) y la firmeza de los mismos.

Se realizaron cuatro aplicaciones combinando el protocolo Daymsa (Cytoplant® 400 y Naturamin® WSP) comenzando con el fruto cuajado. En los dos primeros tratamientos, se empleó Cytoplant® 400 para continuar en los dos últimos con Naturamin® WSP.

Resultados obtenidos

En cuanto a la producción y carga frutal, tras el tratamiento del protocolo Daymsa, podemos observar cómo ambos parámetros aumentan. En el caso de la producción, esta se eleva superando los 20 kg por planta, y en el caso de la carga frutal, se incrementa hasta los 179,5 frutos por planta.


En la evaluación del fruto, en cuanto a su peso medio, largo y diámetro, podemos observar que tras la aplicación del protocolo Daymsa, se mejora el tamaño del fruto, de forma general hasta un 4,6%.

A la hora de evaluar los beneficios del protocolo de Daymsa sobre la distribución de los calibres en base al peso del fruto, podemos observar que se produce un desplazamiento de la curva de los calibres a los de mayor interés comercial.

Por último, hay que destacar que con el protocolo combinado de Cytoplant® 400 y Naturamin® WSP, el porcentaje de frutos superiores a 105 g. resultó mayor que en el control ( 73,5% vs 60,5%), mientras el resto de los parámetros de calidad fueron similares (sólidos solubles, firmeza y materia seca).

 Conclusiones del estudio

Según este estudio llevado a cabo por DAYMSA en kiwi variedad Sungold, el protocolo combinado de Cytoplant® 400 y Naturamin® WSP, aumenta el peso medio (g.), largo y diámetro del fruto (mm), mejorando de forma importante la distribución de calibres a los de mayor interés comercial.

Mayor rendimiento por hectárea en remolacha azucarera con Naturamin® WSP

Mayor rendimiento por hectárea en remolacha azucarera con Naturamin® WSP

Daymsa ha validado los beneficios del uso del bioestimulante Naturamin® WSP junto a los tratamientos herbicidas en el cultivo de remolacha azucarera, donde ha logrado incrementos en los rendimientos por hectárea y por tanto, una mayor rentabilidad en el cultivo.

La remolacha azucarera es una variante de la remolacha común (Beta vulgaris) de donde se obtiene azúcar de forma industrial. Su raíz se ha ido seleccionando durante años para conseguir un mayor porcentaje de azúcar en su composición y una mayor producción agrícola.

Cultivo de Remolacha

Se trata de un cultivo muy estable en sus rendimientos y con mercados muy competitivos, de ahí la necesidad de trabajar para lograr aumentar los rendimientos por hectárea de los cultivos, conteniendo los costes de producción.

Bajo este contexto, se ha llevado a cabo un estudio en Polonia para comprobar el efecto de Naturamin® WSP sobre el rendimiento y el contenido en nutrientes de la remolacha azucarera, y validar su compatibilidad con tres protocolos herbicidas diferentes.

Polonia lidera la producción de remolacha azucarera de la UE, con una superficie de más de 255.000 hectáreas. Esta extensión se ha visto reducida con respecto a años anteriores, debido principalmente a los bajos precios que están recibiendo los productos por parte de la industria.

Naturamin® WSP es un bioestimulante que favorece la actividad del cultivo en los momentos de mayor demanda energética y lo ayuda a superar situaciones de estrés. Su formulación concentrada con un 80% de L-aminoácidos libres activos se disuelve muy bien, permitiendo aplicarlo en mezcla con otros productos.

Metodología de Estudio

El estudio se ha llevado a cabo en el distrito de Góra (Polonia), sobre fincas comerciales, con tratamientos aplicados en bandas adyacentes del mismo campo a comparar.

Naturamin® WSP se aplicó 2 veces durante el ciclo de la remolacha a la dosis de 300 gramos /hectárea. Los momentos de aplicación se hicieron coincidir con los tratamientos herbicidas del agricultor, mezclando Naturamin® WSP en el mismo tanque.

Esta misma prueba se repitió en 3 fincas con el fin de validar la aplicación de Naturamin® WSP  con diferentes protocolos herbicidas y tener datos robustos.

Los herbicidas incluidos en estos protocolos fueron: Oblix MT 500 (Etofumesato), Corzal157 SE (metamitrona) y Soldier 150 OD (triflusulfurón-metilo).

Resultados obtenidos

A la hora de observar el rendimiento del cultivo (t/ha), en los tres protocolos de herbicidas donde se ha incluído Naturamin® WSP, se aprecia un incremento notable del mismo.

En el caso del primer protocolo el rendimiento se eleva un 6,3 %; en el caso del segundo protocolo un 8,3 % y en el tercero un 8,7 %. Todo eso se traduce en un aumento de producción entre 3,9 y 4,6 toneladas por hectárea.

En cuanto a la fitotoxicidad de los herbicidas, está fue la misma con o sin Naturamin® WSP. Con respecto al contenido en nutrientes de la remolacha azucarera, el estudio dio como resultados un contenido de nutrientes similar al del testigo sin Naturamin® WSP.

 En lo que respecta a la rentabilidad, y teniendo en cuenta que el precio medio de la remolacha azucarera en Europa es de 70 € / t, se observa un incremento de las ganancias brutas obtenidas en los protocolos donde se ha utilizado el bioestimulante Naturamin® WSP entre 275 y 340 euros por hectárea.

Conclusiones del estudio

Según este estudio llevado a cabo por DAYMSA en remolacha azucarera podemos concluir que la fitotoxicidad y eficacia de los herbicidas sobre este cultivo fue la misma con o sin Naturamin® WSP.

En lo que respecta al rendimiento, esté su aumentó en los tratamientos en los que Naturamin® WSP estuvo presente, entre 3,93 t/ha y 4,86 t/ha.

Con todo ello, y teniendo como precio medio 70 euros por tonelada de remolacha azucarera, el beneficio se situó entre 275 y 340 euros por hectárea.