Eficacia de Nuptak® en tomate: más nutrientes, más producción

Eficacia de Nuptak® en tomate: más nutrientes, más producción

Un ensayo llevado a cabo por DAYMSA confirma una mejor en absorción de nutrientes y aumento de producción en tomate, tras la aplicación del biofertilizante Nuptak®

Raw Organic Vine Ripe Red Tomatoes in a Bunch

El tomate para industria cultivado al aire libre es uno de los pilares de la horticultura extensiva en regiones del sur y este de Europa, donde se combinan factores agronómicos y climáticos que inciden directamente en el rendimiento y calidad final del fruto. La mejora de la eficiencia en la absorción de nutrientes, especialmente en suelos con bloqueo de nutrientes, es un reto constante.

En este contexto, los biofertilizantes representan una herramienta estratégica para potenciar el desarrollo del cultivo y maximizar la producción. Nuptak®, de DAYMSA, es un biofertilizante compuesto por bacterias Priestia megaterium CB200, con acción fijadora de nitrógeno atmosférico. Además, es capaz de solubilizar nutrientes del suelo para ponerlos a disposición de la planta y mejorar el desarrollo radicular.

Para evaluar su efecto en tomate, DAYMSA ha llevado a cabo un ensayo técnico con resultados concluyentes.

Metodología del estudio

El ensayo lo realizó la reconocida institución en el estudio de cultivos hortícolas en Bulgaria, Maritsa Vegetable Crops Research Institute (MVCRI), bajo la dirección técnica de la Dra. Tringovska.

El objetivo fue evaluar el efecto del biofertilizante Nuptak®, aplicado por fertirrigación, sobre el rendimiento y la nutrición de plantas de tomate en cultivo al aire libre.

Se empleó la variedad Prometey, desarrollada para transformación industrial. El trasplante a campo se realizó el 20 de mayo, 45 días después de la siembra en vivero. El manejo del riego se efectuó mediante goteo localizado, con control por sonda de humedad para asegurar un suministro hídrico ajustado a las necesidades reales del cultivo. El ensayo se realizó en un suelo con baja materia orgánica y baja disponibilidad de nutrientes, una condición que permite observar de forma clara la respuesta a biofertilizantes que actúan en el suelo.

Se evaluaron dos tesis: control sin aplicación de Nuptak® y tesis con Nuptak® aplicado a razón de 1 kg/ha, en dos momentos clave del cultivo: una semana después del trasplante y un mes después de la primera.

Cada aplicación se acompañó de un riego previo para humedecer el suelo y un riego posterior de 10 minutos para facilitar la incorporación del producto al sistema radicular.

Las evaluaciones se centraron en dos momentos clave del desarrollo: floración (24 de junio) y fructificación (18 de julio). Se realizaron análisis foliares y se midieron los principales parámetros de producción al final del ciclo.

Resultados obtenidos

En cuanto a los resultados en hoja, los análisis foliares mostraron un incremento significativo en la concentración de nutrientes en las plantas tratadas con Nuptak® respecto al control, tanto en la etapa de floración como en fructificación. Destaca el aumento en nitrógeno, resultado de la capacidad de Nuptak® para fijar del nitrógeno atmosférico a demanda de las necesidades de la planta.

En la cosecha, los efectos del tratamiento con Nuptak® fueron igualmente relevantes:

  • Número de frutos por planta: se incrementó significativamente en comparación con el control.
  • Peso medio del fruto: se mantuvo similar entre ambas tesis.
  • Producción total:
    • Control: 104 t/ha.
    • Nuptak® 1 kg/ha: 131 t/ha (incremento significativo en la producción total).

Conclusiones del estudio

Los resultados del ensayo demuestran que la aplicación de Nuptak® a razón de 1 kg/ha en dos momentos estratégicos del cultivo tiene un efecto positivo y medible sobre el tomate de industria cultivado al aire libre. En concreto:

  • Mejora la absorción de nutrientes esenciales, como nitrógeno, fósforo, potasio y hierro.
  • Estimula el desarrollo radicular y el equilibrio vegetativo.
  • Aumenta significativamente el número de frutos por planta, lo que se tradujo en un 26% más de rendimiento comercial.
  • Los beneficios medidos en tomate de industria serían extrapolables a otras variedades de tomate como las cultivadas en invernadero.

Estos resultados posicionan a Nuptak® como una solución eficaz y sostenible para mejorar la productividad del tomate, aportando valor desde las primeras fases del desarrollo hasta la cosecha.

Naturamin® WSP impulsa el rendimiento del arroz y refuerza el control de enfermedades clave

Naturamin® WSP impulsa el rendimiento del arroz y refuerza el control de enfermedades clave

Un ensayo en Uruguay demuestra que la combinación de Naturamin® WSP con fungicidas, mejora el control de Sclerotium oryzae y aumenta un 10% el rendimiento del arroz. El bioestimulante de DAYMSA potencia la respuesta fisiológica del cultivo frente al estrés biótico.

Plantas de arroz

El arroz es uno de los pilares fundamentales de la alimentación mundial. Su cultivo se extiende por más de 160 millones de hectáreas, concentradas principalmente en Asia, aunque también tiene relevancia en regiones de América Latina (como Brasil y Uruguay) y del sur de Europa (España e Italia). Este cereal alimenta directamente a más de la mitad de la población del planeta.

Sin embargo, su producción está amenazada por diversas enfermedades de origen fúngico que comprometen el rendimiento y la calidad del grano. Entre las más importantes se encuentran la piriculariosis (Pyricularia oryzae), la mancha parda (Helminthosporium oryzae), la podredumbre del tallo (Sclerotium oryzae) y la mancha de la vaina (Rhizoctonia solani). El control eficaz de estas enfermedades requiere de estrategias integradas, donde los bioestimulantes se perfilan como aliados clave al potenciar la fisiología vegetal y mejorar la tolerancia al estrés biótico.

En este contexto, DAYMSA ha llevado a cabo un ensayo en Uruguay con el objetivo de evaluar la eficacia de Naturamin® WSP, su bioestimulante a base de aminoácidos libres, en combinación con fungicidas para el control de enfermedades del arroz, y cuantificar su impacto en el rendimiento.

Metodología de Estudio

El ensayo se realizó durante la campaña 2015-2016 en La Charqueada (Treinta y Tres, Uruguay), en la cuenca arrocera de la Laguna Merín. La variedad utilizada fue El Paso 144, de tipo Indica, ciclo largo y conocida por su alta sensibilidad a bajas temperaturas y a enfermedades como Pyricularia y Sclerotium oryzae. Esta variedad representa el 30% del área arrocera de este país.

El diseño experimental consistió en bloques al azar con tres repeticiones, aplicando los tratamientos con una mochila experimental a presión de CO₂. El tratamiento evaluado combinó Trifloxistrobin 50% (fungicida) a 0,25 kg/ha y Naturamin® WSP a 300 g/ha, teniendo como testigo un tratamiento solo con Trifloxistrobin 50% (fungicida) a 0,25 kg/ha y uno absoluto, sin aplicación fúngica.

La aplicación se realizó el 17 de febrero, con el cultivo en estado de inicio de floración y bajo condiciones de campo inundado. Las condiciones meteorológicas fueron de 23 °C de temperatura, 90% de humedad relativa y viento de 4 km/h.

Se realizaron tres evaluaciones: al momento de la aplicación, a los 17 días y a los 35 días. La variable principal fue la incidencia y severidad de la enfermedad podredumbre del tallo (Sclerotium oryzae), evaluada mediante el Índice de Severidad de Daño (ISD). También se midió el rendimiento final del cultivo.

Resultados obtenidos

Para el control de enfermedades, el testigo absoluto (sin tratamiento) mostró una progresiva intensificación de la enfermedad, alcanzando un ISD del 15,42% en la segunda evaluación (17 DDA), valor significativamente superior a los tratamientos aplicados.

El tratamiento con Trifloxistrobin + Naturamin® WSP logró el menor índice de severidad en la tercera evaluación (35 DDA), evidenciando una alta eficacia en la contención del avance del hongo Sclerotium oryzae.

En cuanto al rendimiento, el tratamiento combinado superó en un 10% el rendimiento del testigo, diferencia estadísticamente significativa. Esta mejora se asoció a una mayor vitalidad de la planta, menor senescencia foliar y mejor llenado del grano, tal como se apreció en las observaciones visuales y registros fotográficos realizados antes de cosecha.

Conclusiones del estudio

Los resultados del ensayo confirman que el uso de Naturamin® WSP en combinación con fungicidas como Trifloxistrobin mejora el control de enfermedades como la podredumbre del tallo, reduce el daño fisiológico causado por patógenos en etapas críticas del cultivo, e incrementa significativamente el rendimiento respecto al testigo no tratado.

 

El testigo absoluto previo a cosecha, donde se observan plantas afectadas y mayor senescencia de hojas como consecuencia de la incidencia de la principal enfermedad presente en el ensayo, la “podredumbre del tallo” ocasionada por el hongo Sclerotium oryzae.

 

 

El tratamiento 2 (Triflosxistrobin 50% 0,25 kg/ha  + Naturamin WSP 300 g/ha) logró una excelente eficacia y un rendimiento significativamente superior al testigo absoluto.

 

Este estudio evidencia el potencial de los bioestimulantes como herramienta complementaria en estrategias de manejo integrado en arroz, aportando no solo protección, sino también optimización del metabolismo vegetal y mayor rentabilidad para el productor.

Daymsa impulsa la sostenibilidad del olivar en MUNDOLIVAR 2025

Daymsa impulsa la sostenibilidad del olivar en MUNDOLIVAR 2025

La compañía, patrocinadora del III Congreso Mundial de la Olivicultura y la Elaiotecnia, reafirma su compromiso con una agricultura eficiente y sostenible a través de un porfolio completo de soluciones para el olivar, basado en nutrición especial, biocontrol y microorganismos beneficiosos.

olivar

Domingo Hernández Marante, Área Manager en Daymsa y José Carlos Amor, director comercial de Daymsa

Daymsa ha tenido una participación destacada en MUNDOLIVAR 2025, el III Congreso Mundial de la Olivicultura y la Elaiotecnia, celebrado recientemente como punto de encuentro internacional para el sector. Como patrocinador oficial del evento, la empresa ha reforzado su compromiso con una olivicultura más productiva, resiliente y respetuosa con el entorno.

Este encuentro se ha convertido en una cita indispensable para el sector del olivar, donde DAYMSA no podía faltar. Por la calidad de las ponencias y del público asistentes, procedentes de otros muchos países productores, es un evento clave para la estrategia de Daymsa en este cultivo”, argumenta Domingo Hernández Marante, Área Manager en Daymsa.

Durante el congreso, Daymsa ha presentado su completo porfolio de soluciones para el cultivo del olivo, estructurado para cubrir todas las fases del desarrollo del cultivo, desde el cuidado del suelo hasta la mejora de la calidad del fruto, pasando por la bioestimulación, la protección frente a factores de estrés y el control de algunas plagas, basada en el uso de extractos botánicos. “Los nuevos sistemas de producción, virando hacia un manejo del cultivo cada vez más tecnificado, nos permite una mejor proyección de nuestras soluciones, que van más allá de la nutrición básica”, explica el Área Manager de Daymsa.

Estas soluciones forman parte de la estrategia de Daymsa orientada a una agricultura regenerativa, que promueve la salud del suelo, la eficiencia en el uso de recursos y la resiliencia del cultivo frente a los retos del cambio climático. “Hablamos de bioestimulantes, mejoradores de suelos y de biocontrol. En este sentido, Daymsa cuenta ya con bioinsecticidas para el control de algunas plagas, y seguimos trabajando para incorporar otras soluciones de biocontrol, pensando no solo en los sistemas de producción ecológica, sino también en esa agricultura más sostenible hacia la que tiende el sector agrícola en su conjunto”, concluye Domingo Hernández Marante, Área Manager en Daymsa.

Además, Daymsa pone al servicio del agricultor su equipo técnico y herramientas de asesoramiento para adaptar los tratamientos a cada tipo de olivar —tradicional, intensivo o en seto—, optimizando los resultados tanto en producción como en calidad.

Con más de cuatro décadas de experiencia en el desarrollo de tecnologías naturales y presencia en más de 50 países, Daymsa se consolida como un aliado estratégico para el olivar del futuro, donde innovación y sostenibilidad van de la mano.

Uva de mayor valor enológico: el efecto de Naturamin® WSP en Tempranillo de La Rioja

Uva de mayor valor enológico: el efecto de Naturamin® WSP en Tempranillo de La Rioja

La aplicación foliar de Naturamin® WSP mejora la calidad enológica del mosto de Tempranillo, aumentando los aminoácidos y compuestos fenólicos clave. Su uso favorece el perfil aromático del vino y ayuda a la vid a afrontar el estrés climático.

España cuenta con más de 940.000 hectáreas de viñedo, posicionándose como uno de los principales países productores de vino del mundo. En este escenario, La Rioja destaca como una de las regiones vitivinícolas más reconocidas, tanto por la calidad de sus vinos como por su apuesta por la innovación en campo.

La presión del cambio climático, con olas de calor más frecuentes y ciclos vegetativos alterados, ha llevado a los viticultores a buscar soluciones que mantengan la calidad del fruto sin comprometer la sostenibilidad del cultivo. Entre estas soluciones destacan los bioestimulantes agrícolas, productos diseñados para mejorar la fisiología de la planta, aumentar la tolerancia al estrés y potenciar la calidad del fruto.

Naturamin® WSP, de DAYMSA, se presenta como una herramienta útil en este contexto. Se trata de bioestimulante que favorece la actividad del cultivo en los momentos de mayor demanda energética y lo ayuda a superar situaciones de estrés.

Para validar sus beneficios, DAYMSA ha realizado un estudio en un viñedo de Tempranillo en La Rioja durante la campaña 2024, evaluando sus efectos sobre distintos parámetros agronómicos, analíticos y enológicos de la uva. El objetivo principal fue determinar si su aplicación foliar puede mejorar la composición aminoacídica y fenólica del mosto, elementos clave para la calidad y el perfil aromático del vino.

Metodología de Estudio

El ensayo se llevó a cabo en un viñedo de vid Tempranillo de 16 años de edad, conducido en doble cordón y con una densidad de plantación de 2.976 plantas por hectárea. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres tratamientos:

  • Control (sin aplicación),
  • Naturamin® WSP a 0,5 kg/ha
  • Naturamin® WSP a 1 kg/ha

 

Cada tratamiento se aplicó con tres repeticiones, en parcelas de 10 plantas cada una. Las aplicaciones de Naturamin® WSP se realizaron en momentos clave del ciclo vegetativo: prefloración (BBCH 59), cuajado (BBCH 69-71) y dos aplicaciones posteriores entre envero y maduración, especialmente después de episodios de ola de calor.

Las variables evaluadas incluyeron parámetros agronómicos (producción por planta, número y peso de racimos, peso de 100 bayas); parámetros analíticos de la uva (grado probable (% vol), acidez total tartárica, pH, antocianos, intensidad colorante (IC) e IPT); y composición aminoacídica y fenólica del mosto, analizadas mediante cromatografía UHPLC-QqQ-MS/MS.

Resultados obtenidos

En cuanto a la producción, no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros productivos entre los tratamientos.

La aplicación de Naturamin® WSP, especialmente en dosis de 0,5 kg/ha, redujo el grado alcohólico probable de la uva. Este efecto se atribuye a un retraso en la maduración tecnológica, asociado a un ciclo vegetativo más largo. Sin embargo, la madurez fenólica no se vio afectada, manteniéndose niveles similares de antocianos, IPT e intensidad colorante respecto al control.

En lo que respecta a la composición aminoacídica del mosto, el tratamiento con Naturamin® WSP y en especial la dosis de 1 kg/ha, produjo un aumento significativo en la concentración total de aminoácidos en el mosto. Estos compuestos son precursores clave de ésteres y alcoholes superiores, responsables de los aromas frutales y florales del vino, y contribuyen además a un desarrollo fermentativo más estable, reduciendo el riesgo de paradas o fermentaciones lentas.

Por su parte, y en cuanto a la composición fenólica del mosto, se observó un incremento en los niveles de ácidos hidroxicinámicos en el tratamiento con 1 kg/ha, compuestos asociados a la respuesta de la planta frente al estrés (altas temperaturas, sequía, plagas). Esta acumulación fenólica tiene también implicaciones enológicas, ya que influye en el color, sabor y potencial antioxidante del vino.

Conclusiones del estudio

La aplicación foliar de Naturamin® WSP redujo el grado alcohólico probable alcanzado, retrasando la madurez tecnológica, pero sin alterar la madurez fenólica (antocianos, IC e IPT). Y en particular, en dosis de 1 kg/ha, favorece la acumulación de aminoácidos y ciertos compuestos fenólicos clave, como los ácidos hidroxicinámicos, sin observarse una influencia significativa en el resto de los compuestos fenólicos.

Estos ácidos en la vid y los granos de uva están principalmente involucrados en la protección de la planta, tanto contra patógenos como frente al estrés ambiental, además de influir en el crecimiento, desarrollo de la vid y maduración de las bayas

En un contexto de cambio climático y exigencia en la calidad enológica, Naturamin® WSP se posiciona como una herramienta eficaz para mejorar la calidad del mosto, optimizar el perfil aromático del vino y ayudar a la vid a responder frente a condiciones de estrés térmico.

Daymsa consolida su compromiso con la agricultura sostenible en la Conferencia Redagrícola ICA 2025

Daymsa consolida su compromiso con la agricultura sostenible en la Conferencia Redagrícola ICA 2025

Daymsa participó como patrocinador en la Conferencia Redagrícola ICA 2025, reafirmando su compromiso con una agricultura sostenible. La compañía presentó su portafolio de soluciones naturales, consolidado ya como referencia en el mercado peruano.

Un año más, Daymsa ha estado presente en uno de los eventos agrícolas más relevantes de Perú: la Conferencia Redagrícola ICA 2025. Su participación en esta jornada reafirma el compromiso de la compañía el impulso de soluciones agrícolas sostenibles para los productores del país.

Durante dos días, el Hotel Las Dunas de Ica fue el punto de encuentro de los profesionales del sector agro. En este espacio de diálogo, aprendizaje y colaboración, Daymsa participó como patrocinador oficial y estuvo presente con un punto de información en el stand 53, donde tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias con técnicos, distribuidores y agricultores.

Portafolio consolidado, soluciones naturales

En esta edición, Daymsa presentó nuevamente su portafolio más innovador, conformado por soluciones naturales altamente eficaces para el manejo fitosanitario y la estimulación de cultivos. Productos como Nematon®, Crisostar®, Sprayfix®, Valtar®, Naturamin® WSP y Cytoplant® 400 atrajeron el interés de numerosos asistentes, reafirmando su valor demostrado en el sector agro y su papel clave en una agricultura más productiva y sostenible.

Estos productos, ya consolidados en el mercado peruano, destacan por su formulación natural, eficacia técnica y adaptabilidad a las condiciones del cultivo en distintas regiones del país.

Una apuesta por estar cerca del agricultor

Más allá de la tecnología, Daymsa sigue apostando por el acompañamiento técnico y la cercanía con el agricultor. Espacios como la Conferencia ICA permiten escuchar de primera mano las necesidades del productor y ofrecer respuestas concretas, alineadas con las exigencias actuales del mercado y los retos medioambientales.