Jul 1, 2025 | Artículos técnicos
La aplicación foliar de Naturamin® WSP mejora la calidad enológica del mosto de Tempranillo, aumentando los aminoácidos y compuestos fenólicos clave. Su uso favorece el perfil aromático del vino y ayuda a la vid a afrontar el estrés climático.
España cuenta con más de 940.000 hectáreas de viñedo, posicionándose como uno de los principales países productores de vino del mundo. En este escenario, La Rioja destaca como una de las regiones vitivinícolas más reconocidas, tanto por la calidad de sus vinos como por su apuesta por la innovación en campo.
La presión del cambio climático, con olas de calor más frecuentes y ciclos vegetativos alterados, ha llevado a los viticultores a buscar soluciones que mantengan la calidad del fruto sin comprometer la sostenibilidad del cultivo. Entre estas soluciones destacan los bioestimulantes agrícolas, productos diseñados para mejorar la fisiología de la planta, aumentar la tolerancia al estrés y potenciar la calidad del fruto.
Naturamin® WSP, de DAYMSA, se presenta como una herramienta útil en este contexto. Se trata de bioestimulante que favorece la actividad del cultivo en los momentos de mayor demanda energética y lo ayuda a superar situaciones de estrés.
Para validar sus beneficios, DAYMSA ha realizado un estudio en un viñedo de Tempranillo en La Rioja durante la campaña 2024, evaluando sus efectos sobre distintos parámetros agronómicos, analíticos y enológicos de la uva. El objetivo principal fue determinar si su aplicación foliar puede mejorar la composición aminoacídica y fenólica del mosto, elementos clave para la calidad y el perfil aromático del vino.
Metodología de Estudio
El ensayo se llevó a cabo en un viñedo de vid Tempranillo de 16 años de edad, conducido en doble cordón y con una densidad de plantación de 2.976 plantas por hectárea. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres tratamientos:
- Control (sin aplicación),
- Naturamin® WSP a 0,5 kg/ha
- Naturamin® WSP a 1 kg/ha
Cada tratamiento se aplicó con tres repeticiones, en parcelas de 10 plantas cada una. Las aplicaciones de Naturamin® WSP se realizaron en momentos clave del ciclo vegetativo: prefloración (BBCH 59), cuajado (BBCH 69-71) y dos aplicaciones posteriores entre envero y maduración, especialmente después de episodios de ola de calor.
Las variables evaluadas incluyeron parámetros agronómicos (producción por planta, número y peso de racimos, peso de 100 bayas); parámetros analíticos de la uva (grado probable (% vol), acidez total tartárica, pH, antocianos, intensidad colorante (IC) e IPT); y composición aminoacídica y fenólica del mosto, analizadas mediante cromatografía UHPLC-QqQ-MS/MS.
Resultados obtenidos
En cuanto a la producción, no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros productivos entre los tratamientos.
La aplicación de Naturamin® WSP, especialmente en dosis de 0,5 kg/ha, redujo el grado alcohólico probable de la uva. Este efecto se atribuye a un retraso en la maduración tecnológica, asociado a un ciclo vegetativo más largo. Sin embargo, la madurez fenólica no se vio afectada, manteniéndose niveles similares de antocianos, IPT e intensidad colorante respecto al control.

En lo que respecta a la composición aminoacídica del mosto, el tratamiento con Naturamin® WSP y en especial la dosis de 1 kg/ha, produjo un aumento significativo en la concentración total de aminoácidos en el mosto. Estos compuestos son precursores clave de ésteres y alcoholes superiores, responsables de los aromas frutales y florales del vino, y contribuyen además a un desarrollo fermentativo más estable, reduciendo el riesgo de paradas o fermentaciones lentas.

Por su parte, y en cuanto a la composición fenólica del mosto, se observó un incremento en los niveles de ácidos hidroxicinámicos en el tratamiento con 1 kg/ha, compuestos asociados a la respuesta de la planta frente al estrés (altas temperaturas, sequía, plagas). Esta acumulación fenólica tiene también implicaciones enológicas, ya que influye en el color, sabor y potencial antioxidante del vino.

Conclusiones del estudio
La aplicación foliar de Naturamin® WSP redujo el grado alcohólico probable alcanzado, retrasando la madurez tecnológica, pero sin alterar la madurez fenólica (antocianos, IC e IPT). Y en particular, en dosis de 1 kg/ha, favorece la acumulación de aminoácidos y ciertos compuestos fenólicos clave, como los ácidos hidroxicinámicos, sin observarse una influencia significativa en el resto de los compuestos fenólicos.
Estos ácidos en la vid y los granos de uva están principalmente involucrados en la protección de la planta, tanto contra patógenos como frente al estrés ambiental, además de influir en el crecimiento, desarrollo de la vid y maduración de las bayas
En un contexto de cambio climático y exigencia en la calidad enológica, Naturamin® WSP se posiciona como una herramienta eficaz para mejorar la calidad del mosto, optimizar el perfil aromático del vino y ayudar a la vid a responder frente a condiciones de estrés térmico.
Jun 30, 2025 | Actualidad Daymsa
Daymsa participó como patrocinador en la Conferencia Redagrícola ICA 2025, reafirmando su compromiso con una agricultura sostenible. La compañía presentó su portafolio de soluciones naturales, consolidado ya como referencia en el mercado peruano.
Un año más, Daymsa ha estado presente en uno de los eventos agrícolas más relevantes de Perú: la Conferencia Redagrícola ICA 2025. Su participación en esta jornada reafirma el compromiso de la compañía el impulso de soluciones agrícolas sostenibles para los productores del país.
Durante dos días, el Hotel Las Dunas de Ica fue el punto de encuentro de los profesionales del sector agro. En este espacio de diálogo, aprendizaje y colaboración, Daymsa participó como patrocinador oficial y estuvo presente con un punto de información en el stand 53, donde tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias con técnicos, distribuidores y agricultores.
Portafolio consolidado, soluciones naturales
En esta edición, Daymsa presentó nuevamente su portafolio más innovador, conformado por soluciones naturales altamente eficaces para el manejo fitosanitario y la estimulación de cultivos. Productos como Nematon®, Crisostar®, Sprayfix®, Valtar®, Naturamin® WSP y Cytoplant® 400 atrajeron el interés de numerosos asistentes, reafirmando su valor demostrado en el sector agro y su papel clave en una agricultura más productiva y sostenible.
Estos productos, ya consolidados en el mercado peruano, destacan por su formulación natural, eficacia técnica y adaptabilidad a las condiciones del cultivo en distintas regiones del país.
Una apuesta por estar cerca del agricultor
Más allá de la tecnología, Daymsa sigue apostando por el acompañamiento técnico y la cercanía con el agricultor. Espacios como la Conferencia ICA permiten escuchar de primera mano las necesidades del productor y ofrecer respuestas concretas, alineadas con las exigencias actuales del mercado y los retos medioambientales.
Jun 1, 2025 | Artículos técnicos
Un ensayo en mandarina Orri en Valencia mostró que el bioestimulante Kelpak® incrementó la producción en un 34% sin afectar la calidad del fruto. El estudio refuerza el valor de herramientas sostenibles para mejorar el rendimiento en cítricos.
España es uno de los principales productores de cítricos en Europa y líder mundial en exportación de mandarinas. Sin embargo, el sector enfrenta diversos desafíos, como el aumento de los costes de producción, la presión fitosanitaria, la competencia de terceros países y la necesidad de adaptarse a condiciones climáticas cada vez más variables. En este contexto, el cultivo de mandarina —especialmente en variedades tardías como Orri— busca soluciones agronómicas que permitan mejorar la productividad sin comprometer la calidad del fruto ni la sostenibilidad del sistema agrícola. Es en este marco donde se evalúan nuevas herramientas, como los bioestimulantes, que pueden optimizar la producción de forma natural y eficiente.
En este sentido, DAYMSA ha llevado a cabo un estudio en Polinyà del Xúquer (Valencia), con el objetivo de determinar el impacto de Kelpak® sobre diversos parámetros productivos y de calidad en mandarina Orri.
Kelpak® es un bioestimulante especialmente indicado para estimular los procesos fisiológicos clave de la planta, como el cuajado y la retención de frutos, incrementar el desarrollo radicular, mejorar la absorción de nutrientes y potenciar el desarrollo de los frutos.
Metodología de Estudio
El ensayo se realizó durante la campaña 2024/2025 en una plantación de seis años de edad, con una densidad de 666 plantas/ha (marco de plantación 5×3 m). Se aplicó un diseño experimental de bloques completos al azar, con dos tratamientos y cinco repeticiones, cada una compuesta por bloques de cuatro árboles.
Se evaluaron las siguientes variables:
- Retención de frutos (%): número de frutos por rama
- Producción (kg/árbol y kg/ha)
- Peso medio del fruto (g)
- Diámetro del fruto (mm)
- Parámetros de calidad: sólidos solubles (ºBrix), acidez (g/L), color y madurez
Kelpak® se aplicó, vía foliar, en 4 momentos al 0,3%, con un volumen de agua de 1.800 L/ha. Las aplicaciones comenzaron en floración, abril de 2024 (5-10% de flor abierta) y se realizó una 2da y 3ra aplicación cada 15 días. La última aplicación se llevó a cabo en julio de 2024 al término de la caída fisiológica. Por otra parte, la cosecha se realizó el 25 de febrero de 2025.
Resultados obtenidos
En cuanto a la retención de frutos y el número de frutos por rama, se observaron mejoras que contribuyeron directamente al aumento del rendimiento.

Por otro lado, el tratamiento con Kelpak® mostró un impacto positivo claro en la producción total, con un incremento del 34% respecto al control.

Respecto a la calidad del fruto (peso medio, diámetro, ºBrix, acidez y madurez), no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos, lo que indica que el aumento en producción no comprometió la calidad comercial de los frutos.

Conclusiones del estudio
El tratamiento con Kelpak® en mandarina Orri confirma un aumento significativo del 34% en la producción, con un potente impacto sobre la rentabilidad Estos resultados respaldan el uso de Kelpak® como una herramienta eficaz dentro de un manejo agronómico sostenible en producción citrícola.
May 15, 2025 | Actualidad Daymsa
DAYMSA mostró a los asistentes su amplio portfolio para el cultivo del cereal, además de para el olivar.
Los cereales de invierno como el trigo y la cebada representan cultivos estratégicos dentro del calendario agrícola. Siembras que comienzan en otoño y se desarrollan durante los meses más fríos, adaptándose bien a las condiciones climáticas del interior peninsular. La mejora del rendimiento, la eficiencia nutricional y la resistencia a factores climáticos adversos son hoy retos fundamentales para el agricultor cerealista.
Conscientes de este contexto, DAYMSA ha participado por tercer año consecutivo en la Jornada Cultiva (Alcañiz, Teruel), un evento técnico de referencia para el sector, centrado en los cereales de invierno. La edición de 2025 reunió a numerosos agricultores de Aragón y comunidades autónomas vecinas, convirtiéndose en un espacio clave para el intercambio de conocimiento y experiencias.
Durante la jornada, el equipo técnico-comercial de DAYMSA presentó su catálogo de soluciones para cereal y cultivos extensivos, generando un notable interés entre los asistentes. Productos como Naturamin® WSP, Retenol® y el biofertilizante Nuptak® centraron muchas de las consultas, gracias a sus resultados en la mejora del desarrollo vegetativo, la tolerancia al estrés y la eficiencia en la absorción de nutrientes.
Además, debido al momento fenológico actual, en el que el olivo comienza su floración en muchas zonas, DAYMSA también compartió sus soluciones para favorecer esta fase crítica. Productos como Naturquel® -B / Naturquel® -Zn, Naturamin® WSP y Kelpak® fueron especialmente bien recibidos por los olivicultores interesados en potenciar el cuajado y mejorar la calidad del fruto.
La participación de DAYMSA en esta edición de la Jornada Cultiva refuerza su apuesta por la innovación agrícola y la cercanía al agricultor, ofreciendo herramientas eficaces y sostenibles adaptadas a cada momento del cultivo y a las necesidades reales del campo.
May 1, 2025 | Artículos técnicos
DAYMSA confirma los beneficios de la aplicación del biofertilizante Nuptak® al mejorar la nutrición del olivar, alcanzando con ello mejores rendimientos grasos en la aceituna y una mayor producción por hectárea.
Con el objetivo de estudiar el efecto de aplicar Nuptak® en olivar como aporte de nitrógeno limpio, DAYMSA ha llevado a cabo un estudio (2024) en una finca ubicada en Granada, en concreto sobre la variedad Picual en árboles trasplantados en 2018 en producción ecológica.
Nuptak® es un biofertilizante compuesto por bacterias Priestia megaterium CB200, con acción fijadora de nitrógeno atmosférico. Además es capaz de solubilizar nutrientes del suelo para ponerlos a disposición de la planta y mejorar el desarrollo radicular.
Para evaluar los efectos de Nuptak®, se compararon dos sectores de riego contiguos de 3 hectáreas cada uno y mismo número de árboles. Ambos tuvieron igual fertilización nitrogenada y solo en uno de ellos se sumó el biofertilizante de Nuptak® mediante dos tratamientos vía fertirrigación. El primero de ellos al inicio de la brotación (30 de marzo) con 1,5 Kg/ha, y el segundo entre 4-5 semanas después con 1 Kg/ha. Tanto la aplicación como las evaluaciones fueron realizadas por el ingeniero agrónomo responsable de la finca, José Antonio Rodero.
Resultados
Las analíticas de hojas realizadas meses después del tratamiento (23 de julio), mostraron valores nutricionales más elevados de Nitrógeno (1,69 vs 1,81 % p/p), Fósforo (0,12 vs 0,13 % p/p) y de Potasio (0,84 vs 0,88 p/p), en el sector tratado por Nuptak®, demostrando por tanto una mejor nutrición de la planta. Igualmente, se registró un aumento del 7% de hierro en hoja, gracias a la capacidad de Nuptak® de producir quelatos naturales (sideróforos) que disuelven este nutriente presente en el suelo.
En cosecha, se enviaron a analizar muestras representativas de aceituna a la Cooperativa San Sebastián de Benalúa de las Villas (Granada), codificadas como “sector 1 y sector 2”. También se estudió el crecimiento del brote en 40 brotes al azar en cada sector y se monitorizaron los kilos de aceituna por árbol.
Tabla 1. Resultados promedio de los parámetros estudiados para cada sector. 
Los resultados indican un aumento de grasa sobre la materia seca y rendimiento graso industrial, demostrando así una mayor producción de aceite. Esto se correlaciona con un mayor peso y tamaño de las aceitunas (+46 gramos por 100 aceitunas), lo cual facilitará la recolección por vibración.
En cuanto al rendimiento de la cosecha, se registraron aumentos de producción de 0,9 Kg por árbol (7,5 vs 8,4 Kg) y del + 11% en la cosecha total por hectárea.
Conclusiones
Nuptak® se presenta como una alternativa especialmente interesante para fincas que tengan limitaciones en el uso de fertilizantes convencionales, busquen una fuente limpia de nitrógeno y quieran además solubilizar nutrientes bloqueados en el suelo.