Uva de mayor valor enológico: el efecto de Naturamin® WSP en Tempranillo de La Rioja

Uva de mayor valor enológico: el efecto de Naturamin® WSP en Tempranillo de La Rioja

La aplicación foliar de Naturamin® WSP mejora la calidad enológica del mosto de Tempranillo, aumentando los aminoácidos y compuestos fenólicos clave. Su uso favorece el perfil aromático del vino y ayuda a la vid a afrontar el estrés climático.

España cuenta con más de 940.000 hectáreas de viñedo, posicionándose como uno de los principales países productores de vino del mundo. En este escenario, La Rioja destaca como una de las regiones vitivinícolas más reconocidas, tanto por la calidad de sus vinos como por su apuesta por la innovación en campo.

La presión del cambio climático, con olas de calor más frecuentes y ciclos vegetativos alterados, ha llevado a los viticultores a buscar soluciones que mantengan la calidad del fruto sin comprometer la sostenibilidad del cultivo. Entre estas soluciones destacan los bioestimulantes agrícolas, productos diseñados para mejorar la fisiología de la planta, aumentar la tolerancia al estrés y potenciar la calidad del fruto.

Naturamin® WSP, de DAYMSA, se presenta como una herramienta útil en este contexto. Se trata de bioestimulante que favorece la actividad del cultivo en los momentos de mayor demanda energética y lo ayuda a superar situaciones de estrés.

Para validar sus beneficios, DAYMSA ha realizado un estudio en un viñedo de Tempranillo en La Rioja durante la campaña 2024, evaluando sus efectos sobre distintos parámetros agronómicos, analíticos y enológicos de la uva. El objetivo principal fue determinar si su aplicación foliar puede mejorar la composición aminoacídica y fenólica del mosto, elementos clave para la calidad y el perfil aromático del vino.

Metodología de Estudio

El ensayo se llevó a cabo en un viñedo de vid Tempranillo de 16 años de edad, conducido en doble cordón y con una densidad de plantación de 2.976 plantas por hectárea. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres tratamientos:

  • Control (sin aplicación),
  • Naturamin® WSP a 0,5 kg/ha
  • Naturamin® WSP a 1 kg/ha

 

Cada tratamiento se aplicó con tres repeticiones, en parcelas de 10 plantas cada una. Las aplicaciones de Naturamin® WSP se realizaron en momentos clave del ciclo vegetativo: prefloración (BBCH 59), cuajado (BBCH 69-71) y dos aplicaciones posteriores entre envero y maduración, especialmente después de episodios de ola de calor.

Las variables evaluadas incluyeron parámetros agronómicos (producción por planta, número y peso de racimos, peso de 100 bayas); parámetros analíticos de la uva (grado probable (% vol), acidez total tartárica, pH, antocianos, intensidad colorante (IC) e IPT); y composición aminoacídica y fenólica del mosto, analizadas mediante cromatografía UHPLC-QqQ-MS/MS.

Resultados obtenidos

En cuanto a la producción, no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros productivos entre los tratamientos.

La aplicación de Naturamin® WSP, especialmente en dosis de 0,5 kg/ha, redujo el grado alcohólico probable de la uva. Este efecto se atribuye a un retraso en la maduración tecnológica, asociado a un ciclo vegetativo más largo. Sin embargo, la madurez fenólica no se vio afectada, manteniéndose niveles similares de antocianos, IPT e intensidad colorante respecto al control.

En lo que respecta a la composición aminoacídica del mosto, el tratamiento con Naturamin® WSP y en especial la dosis de 1 kg/ha, produjo un aumento significativo en la concentración total de aminoácidos en el mosto. Estos compuestos son precursores clave de ésteres y alcoholes superiores, responsables de los aromas frutales y florales del vino, y contribuyen además a un desarrollo fermentativo más estable, reduciendo el riesgo de paradas o fermentaciones lentas.

Por su parte, y en cuanto a la composición fenólica del mosto, se observó un incremento en los niveles de ácidos hidroxicinámicos en el tratamiento con 1 kg/ha, compuestos asociados a la respuesta de la planta frente al estrés (altas temperaturas, sequía, plagas). Esta acumulación fenólica tiene también implicaciones enológicas, ya que influye en el color, sabor y potencial antioxidante del vino.

Conclusiones del estudio

La aplicación foliar de Naturamin® WSP redujo el grado alcohólico probable alcanzado, retrasando la madurez tecnológica, pero sin alterar la madurez fenólica (antocianos, IC e IPT). Y en particular, en dosis de 1 kg/ha, favorece la acumulación de aminoácidos y ciertos compuestos fenólicos clave, como los ácidos hidroxicinámicos, sin observarse una influencia significativa en el resto de los compuestos fenólicos.

Estos ácidos en la vid y los granos de uva están principalmente involucrados en la protección de la planta, tanto contra patógenos como frente al estrés ambiental, además de influir en el crecimiento, desarrollo de la vid y maduración de las bayas

En un contexto de cambio climático y exigencia en la calidad enológica, Naturamin® WSP se posiciona como una herramienta eficaz para mejorar la calidad del mosto, optimizar el perfil aromático del vino y ayudar a la vid a responder frente a condiciones de estrés térmico.

Skure® confirma su eficacia en el control del oídio en viña

Skure® confirma su eficacia en el control del oídio en viña

DAYMSA muestra los resultados del uso de fungicida Skure® para el control del oídio en uva de vinificación, evaluando sus beneficios en cuanto a severidad del ataque y eficacia en su control.

Actualmente, el oídio es una de las enfermedades más endémicas en el cultivo de la viña, con presencia en muchas fases del desarrollo del cultivo, siendo clave la humedad para su desarrollo. Pero no es solo una de las enfermedades más comunes, sino que también están surgiendo nuevas cepas con elevada resistencia, por lo que se hace mas necesario que nunca su control y erradicación, y sobre todo un manejo adecuado a las herramientas actualmente disponibles.

 Para dar respuesta a esta problemática, DAYMSA junto con la Universidad de La Rioja, llevó a cabo en 2022 un completo ensayo para verificar la eficacia de Skure® en el control del oídio.

Skure® es una solución de protección natural, utilizado principalmente para oídio en hortícolas, berries y uva y moteado en manzano. Se basa en la sustancia básica hidrogenocarbonato de sodio, autorizada de conformidad con el artículo 23 del Reglamento CE 1107/2009.

Presenta un modo de acción de carácter físico, actuando a diferentes niveles. Una vez en contacto con las hifas y esporas del patógeno, éstas se desintegran y se secan por acción osmótica, previniendo el crecimiento micelial y la infección de la planta. Además, dado su carácter alcalino, provoca un cambio de pH en la superficie de la planta que dificulta el desarrollo del hongo.

Entre sus principales ventajas, podemos destacar la rapidez de acción por contacto; efecto desecante, al modificar el equilibrio osmótico de las células del hongo; efecto antiesporulante; no penetra en la cutícula vegetal y no deja residuos; presenta sinergia con otros fungicidas al mejorar la eficacia de los programas fungicidas y previene la aparición de resistencias; y está autorizado en agricultura ecológica e integrada.

Metodología

El ensayo de Skure® se llevó a cabo por la Universidad de La Rioja, en 2022, en una parcela con la variedad mazuelo, al ser esta una de las que presenta más alta sensibilidad a la enfermedad. El objetivo de este ensayo era evaluar la severidad de los ataques de oídio en racimos, así como la eficacia de Skure® para el control y erradicación del oídio en uva de vinificación.

Para ello, se realizaron cuatro pruebas, una testigo sin tratamiento, una con Skure® con 2.5 kg/ha; una tercera con Skure® a 4 kg/ha y una cuarta con Skure® a 5 kg / has. En el caso de estas tres últimas, se realizaron seis aplicaciones tras el cuajado del fruto.

Resultados

Las primeras manchas de oídio se observaron a primeros de junio en las parcelas testigo con valores de la severidad del 7,9 % (racimos), mientras que la incidencia era del 23,5% (racimos). Al final del ensayo los testigos tenían un 89,7% de severidad en el ataque a los racimos, lo que se considera un ataque muy elevado. Véase gráfica.

En estado de grano guisante, a finales de junio (29/06), tras dos aplicaciones con Skure®, las eficacias eran del 90% para las tres dosis evaluadas del producto SKURE 2,5 Kg/Ha (89%), SKURE 4,0 (89%), SKURE 5,0 (90%).

A comienzos de julio (07/07/22), entre los estados fenológicos de grano guisante y cierre de racimo, y tras tres tratamientos con el producto Skure®, la tesis que mostró mejor comportamiento frente a la enfermedad fue SKURE 5,0 Kg/ha con una eficacia en racimos del 85%.

A continuación, se sitúa la referencia SKURE 4,0 Kg/Ha con un 70% de eficacia. En un escalón inferior en cuanto al control de la enfermedad en solitario, se sitúa SKURE 2,5 Kg/Ha, con eficacias de 58%. Esta dosis se recomienda utilizarla en combinación con otros productos, debido a la buena sinergia del producto.

Conclusiones

Bajo las circunstancias de este estudio, donde el nivel de infección de oídio en la parcela fue alto en comparación con los niveles medios registrados en España ese año y los escasos ataques producidos, DAYMSA confirma que Skure® a 2,5 kg/ha presentó un control parcial de la enfermedad, recomendando combinarla con otro producto. Por su parte, Skure® a 4 kg/ha y 5 kg/ha mostraron una eficacia media-alta.

Con todo ello, Skure® a 5 kg/ha fue la dosis que mejor funcionó de toda las evaluadas en este estudio.